Crédito: VRID
A través de programas financiados directamente por la VRID-UdeC se están desarrollando diversas iniciativas científicas. Todas ellas coinciden en continuar adelante, pese a los obstáculos impuestos por las medidas de prevención de contagio gatilladas por la actual y extendida emergencia sanitaria
La contingencia derivada del estallido social y la extensa situación de emergencia sanitaria a raíz de la pandemia por contagios de Covid-19, han puesto trabas al desarrollo de diversas iniciativas de investigación científica en el país. En ese contexto, los tres programas financiados desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo han debido adaptarse a las condiciones para seguir adelante.
Es el caso del Programa de Ciencia Antártica y Subantártica, PCAS, dirigido por la investigadora Marely Cuba Diaz. El programa se creó oficialmente en junio de 2019, con investigadores de facultades de los tres campus de la UdeC. “Muchos de ellos ya estaban participando en la organización de la COP25, y otros, que estábamos organizando los simposios del IX Congreso de Investigación Chilena Antártica que fue en octubre de ese año. Días después ocurrió el estallido social, se suspendió la COP25 y vino toda la situación. Cuando ya estábamos organizados en enero de 2020 para comenzar en marzo, con varios eventos y compromisos que habíamos adquirido, vino la pandemia”, contó la Doctora en Bioquímica (U. de Chile), docente del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal de la Escuela de Ciencias y Tecnología del Campus Los Ángeles de la UdeC.
“En estricto rigor, como programa se nos ha complicado bastante el avance y, sobre todo, el cumplimento de ciertos objetivos de la primera etapa que correspondía a la constitución y despegue”, explicó la académica, quien destaca que el PCAS es heredero de una extensa tradición de investigación científica en temas asociados a la Antártida impulsada desde la UdeC. “Por años ha sido una universidad que se ha destacado muchísimo, no sólo en cantidad y calidad de la investigación relacionada con áreas antártica y subantártica, sino también en diferentes áreas del conocimiento», enfatizó la Dra. Cuba.
“Entre nuestros colegas, algunos incluso ya jubilados, siempre estuvo el sueño de conformar un grupo que permitiera centrar la investigación antártica, lo que no es fácil, por la cantidad de áreas del conocimiento que están ligadas. Nuestro objetivo es enfocar esta investigación de una manera multidisciplinaria e interdisciplinaria, porque hay fenómenos que pueden comprenderse mejor si se estudian de esta manera”, señaló la investigadora.
Para los próximos meses, el desafío es la organización del X Congreso Chileno de Ciencia Antártica, en el contexto del PCAS, que se realizará en octubre próximo. “Está proyectado que sea online, tenemos conformado el comité organizador, hemos enviado las invitaciones para los simposios que tenemos comprometidos y durante ésta y la siguiente semana, esperamos enviar la primera circular y realizar el lanzamiento del sitio web del evento”, detalla la académica. “Fue una coincidencia el hecho de que nos tocara la organización de este congreso justo cuando estamos implementando nuestro programa”.
Por tanto, concluyó la directora de PCAS, “a pesar de las dificultades y el cambio de paradigma para llevar a cabo nuestros procesos de enseñanza, hemos seguido avanzando en la medida de nuestras posibilidades”, explicó Cuba.
Una mirada asociativa para América Latina
Una dinámica distinta ha tenido el Programa Ciencia, Desarrollo y Sociedad en América Latina, Cidesal, bajo la dirección de la Dra. Noelia Carrasco Henríquez. “Con los avances logrados hasta ahora, Cidesal ha logrado sentar las bases para levantar una propuesta de investigación asociativa que integre los aportes que hoy se están haciendo con los desafíos que presenta el medio y los territorios en materia de desarrollo”, indicó la académica de la Facultad de Humanidades y Arte UdeC.
La Dra. Carrasco aseguró que Cidesal se ha transformado en una plataforma para el encuentro entre investigadores, el trabajo conjunto y la elaboración de una propuesta asociativa. Destacó que los avances se han visto en términos de formación de capital humano, “desarrollando un programa de tesis, tanto el primer como el segundo año de la ejecución y, además, ofreciendo una asignatura de postgrado abierta a todos los programas de la universidad, espacios en los cuales pudimos abordar los compromisos en materia de formación en investigación en los temas de desarrollo en América Latina”.
“Los desafíos y las preguntas sobre los procesos de desarrollo en América Latina no son exclusivas de ninguna disciplina, sino que son transversales, por lo que los debates que podemos abrir están disponibles para distintas miradas disciplinares e inquietudes de las ciencias desde los distintos ámbitos», explicó la académica, quien destacó de este periodo el establecimiento de redes “con distintos centros e investigadores que fueron invitados al programa durante el año y, también la participación de investigadores/as de Cidesal en espacios nacionales e internacionales”. A través de la investigación y la formación de capital humano, se espera poder seguir potenciando este ámbito en la agenda futura.
Capital humano para la ciencia en salud mental
Finalmente, el director del Programa Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental, Nepsam, Dr. Luis Aguayo Hernández, detalló que, transcurrido el primer año de implementación de la iniciativa, “el grupo de investigadores ya reconoce sus fortalezas y debilidades y puede plantearse sus proyecciones, a través de un estudio estratégico, estableciendo que es muy importante aumentar la productividad en relación a nuevas publicaciones y nuevos proyectos, además de la difusión y eso va a ser un gran foco de trabajo durante este año, considerando que vamos a estar todavía en pandemia”.
El doctor en Farmacología de la Universidad de Baltimore EE.UU. y docente del Departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC, señaló que también es un desafío para el grupo “fortalecer a los investigadores e investigadoras jóvenes, entendiendo que están insertos en una institución académica y deben ir integrándose a grupos de investigación, haciéndose permanentemente más productivos y competitivos, por lo que vamos a estar trabajando con ellos y ellas para estimularlos en ese sentido”.
Otro frente en que se desarrollará un trabajo importante en los próximos meses es el de las asesorías en metodologías requeridas en esta disciplina. “Debemos ser capaces de darle asesoría a nuestros investigadores más jóvenes en ellas, y, además, de metodologías, también se recomienda un trabajo en temas como la ética. Para realizar investigación en seres humanos, se requiere tener estos códigos, y eso, a veces, enlentece los procesos”. Para el docente, otro desafío en esta etapa del programa, es la necesidad de publicar en revistas científicas especializadas, que exigen trabajos en inglés “y tiene que ser un inglés técnicamente correcto”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes