Postgrado UdeC dio inicio a su Año Académico 2025 con clase inaugural centrada en la comunicación científica

Crédito: Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC
La jornada contó con la participación de tres reconocidas figuras de la divulgación científica en Latinoamérica: Ximena Serrano Gil, Andrea Obaid Carrión y Gabriel León, quienes concluyeron con un panel de conversación abierto.
Con una destacada jornada dedicada a la comunicación de la ciencia, la Dirección de Postgrado de la Universidad de Concepción inauguró oficialmente el Año Académico 2025. La ceremonia, realizada en el auditorio Universidad de Concepción de la Facultad de Humanidades y Arte, fue presidida por el Rector de la Universidad, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, y reunió a autoridades universitarias, académicos, estudiantes y miembros de la comunidad, quienes reflexionaron en torno a la importancia de proyectar el conocimiento generado en la universidad hacia la sociedad.
En su intervención, el Rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra, señaló que esta actividad busca “fortalecer el sentido de pertenencia entre las personas que integran el postgrado” y, a la vez, “generar un espacio de amplia reflexión respecto de la importancia de la comunicación científica”. Asimismo, destacó el crecimiento y consolidación de la oferta de postgrado en la Universidad, subrayando el compromiso institucional con la innovación y la interdisciplina. Entre los avances recientes, mencionó la creación de nuevos programas doctorales en Ciencias Clínicas Aplicadas, Astronomía, Bioquímica y Farmacia, y Cuidado de la Salud. En esa línea, reafirmó la meta institucional de contar con programas de doctorado en todas las áreas disciplinarias hacia el año 2025.
El Director de Postgrado, Dr. Bernardo Riffo Ocares, valoró la instancia inaugural por su enfoque en la divulgación del conocimiento, afirmando que “lo que hacen nuestros y nuestras estudiantes en sus investigaciones es producir conocimiento científico, un conocimiento riguroso y valioso, que muchas veces tiene en sí una respuesta a alguna necesidad de la comunidad”. En ese sentido, subrayó que es cada vez más necesario que ese conocimiento “salga de los laboratorios, de las aulas y bibliotecas, y llegue a las personas que lo requieren”.
Para profundizar en esta temática, la jornada contó con la participación de tres reconocidas figuras de la divulgación científica en Latinoamérica: Ximena Serrano Gil, periodista y presidenta de la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia (ACPC); Andrea Obaid Carrión, periodista y magíster en Comunicación Científica; y Gabriel León, bioquímico y doctor en Biología Molecular.
Durante su intervención, Andrea Obaid celebró el espacio generado por la UdeC: “Estoy muy contenta de haber vuelto a hablar sobre comunicación de la ciencia, que es tan necesario. Compartir escenario con Ximena y también con Gabriel abre el apetito para que más científicos y científicas entiendan el valor de la comunicación, de cómo sacar hacia distintos públicos el conocimiento que tienen en sus laboratorios o en los papers”. Asimismo, enfatizó que las universidades deben avanzar hacia una estrategia sostenida que forme nuevos comunicadores científicos: “No sacamos nada con hacer una actividad puntual si no se convierte en una estrategia local, regional y nacional”.
Desde una mirada internacional, Ximena Serrano valoró la iniciativa de la universidad y destacó su impacto: “Es fascinante que la UdeC abra estos espacios, porque le estamos dando el sentido importante a lo que es divulgar la ciencia. Cuando investigadores participan, tengan o no la habilidad, se les crea el espíritu por contar los avances. Esto es totalmente beneficioso para la universidad y para los públicos, que son el resultado de todos estos trabajos”.
Por su parte, Gabriel León relevó la riqueza de perspectivas presentes en la jornada: “Tuvimos una actividad muy entretenida, con tres visiones distintas sobre la comunicación de la ciencia y su importancia, por ejemplo, para una escuela de posgrado, respecto a las habilidades que hay que formar en los estudiantes”. Enfatizó además que herramientas como la narrativa y la curiosidad “son tremendamente valiosas para formar profesionales que, además de saber mucho sobre algo, sientan ganas e interés por compartirlo con la comunidad”.
La clase inaugural concluyó con un panel de conversación abierto a preguntas del público, donde los tres expositores dialogaron sobre los desafíos y oportunidades de la comunicación científica en la actualidad. La jornada finalizó con un café en el hall del auditorio, instancia que permitió seguir compartiendo ideas, establecer vínculos y fortalecer la comunidad académica del postgrado UdeC.
Desde la perspectiva estudiantil, Dunielys Díaz Hernández, del Doctorado en Literatura Latinoamericana, valoró la profundidad del enfoque temático: “Me gustó muchísimo que se situara la comunicación científica en el centro del debate y que la Universidad muestre un genuino interés por formar a los investigadores en ese camino. El conocimiento que no se comparte, sobre el que no se dialoga, es un conocimiento que no trasciende”.
En la misma línea, Thaiz Pino Zúñiga, estudiante del Magíster en Astronomía, destacó la claridad y dinamismo de las presentaciones: “Lo que más me llamó la atención fue la charla de Gabriel y poder ver cómo la ciencia puede entregarse de forma dinámica y entretenida para que cualquier persona pueda entenderla e interesarse por ella. Creo que es importante hablar de comunicación científica en postgrado porque es donde se realiza gran parte de la ciencia en nuestro país”.
Con este evento, la Universidad de Concepción reafirmó su compromiso con una formación de excelencia, con sentido público y orientada a que el conocimiento generado en sus programas de postgrado contribuya directamente al desarrollo de Chile y del mundo.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes