Plantación comunitaria en Campus Naturaleza UdeC refuerza la conservación de especies nativas

Crédito: Campus Naturaleza UdeC
Personal jubilado UdeC y escolares participaron en la plantación de ruil, hualo y roble de Santiago en el área de conservación ex situ. La próxima semana se sumarán estudiantes UdeC de trayectoria destacada.
La Universidad de Concepción realizó una jornada de plantación comunitaria en el área de conservación ex situ de Campus Naturaleza UdeC, iniciativa que reunió a personas acogidas a retiro de la institución y a estudiantes de establecimientos de la región.
El hito, centrado en el legado y la educación ambiental, consideró la incorporación de ejemplares de ruil (Nothofagus alessandrii), hualo (Nothofagus glauca) y roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa), especies nativas de alto valor ecológico y con distintos niveles de amenaza.
Legado vivo y comunidad UdeC
En la primera parte de la jornada, la actividad convocó a jubilados y jubiladas UdeC, reforzando el vínculo con la Casa de Estudios y proyectando un símbolo de pertenencia en el territorio.
“Hoy llevamos a cabo una actividad de profundo valor simbólico para la Universidad de Concepción. Cada persona que finaliza su trayectoria en nuestra institución ha plantado un ejemplar de Nothofagus amenazado —ruil, roble de Santiago o hualo— dejando así un legado vivo en estos terrenos. Estos árboles formarán parte del jardín botánico que estamos construyendo en Campus Naturaleza UdeC, y serán testimonio duradero de su aporte a nuestra comunidad”, señaló su director, Cristian Echeverría Leal.
“Sin duda, un lugar importante en este proyecto lo ocupan las personas y la ceremonia que estamos realizando es bastante significativa porque precisamente estamos desarrollando un proyecto que nos permite también acompañar a quienes se jubilan durante su fase también de retiro, y hoy día los invitamos a conocer Campus Naturaleza y a plantar su semilla, plantar su árbol en este espacio tan significativo para el futuro de la universidad”, señaló el Vicerrector Asuntos Económicos y Administrativos UdeC, Dr. Miguel Quiroga Suazo.
En la misma línea, la Directora de Personal UdeC, Cecilia Saavedra Valenzuela, destacó el sentido de comunidad: “A través de este símbolo, de esta plantación, lo que queremos reflejar es el tipo de comunidad que deseamos tener, tanto con el estudiantado, con las personas que integran la comunidad de trabajadores y trabajadoras y ahora también, con las personas que se han acogido a retiro. Nos interesa mantener este vínculo y el plantar este arbolito, por supuesto, que es un símbolo de aquello”.
Quienes se han acogido a retiro valoraron especialmente la cercanía del encuentro: “Me parece una excelente actividad, muy muy cariñosa, muy cercana a lo que buscamos cuando terminamos de trabajar y en forma activa en los vínculos con la Universidad. Este este sello de acercarnos a la naturaleza y dejar una impronta en la tierra de los campus de la universidad me parece una excelente idea, muy buena idea”, comentó Marta Ruiz Peyrin, quien fuera académica de la Facultad de Odontología.
Voces de escuelas y territorio
La experiencia incorporó a niños, niñas y docentes de establecimientos cercanos, reforzando el aprendizaje en terreno y la valoración de la flora nativa. La profesora Lina Uribe Arancibia, del Colegio El Refugio agradeció la actividad de aprendizaje para los y las estudiantes y, además, señaló “es una gran experiencia que trasciende porque ellos van a poder, cuando sean adultos, venir a observar sus arbolitos”.
El testimonio estudiantil también puso foco en los beneficios para la fauna: “me gustó la actividad principalmente para venir a plantar y para cuando estén más grandes los árboles, tengan un nuevo hábitat para los pájaros”, señaló Lucas Cid, del mismo establecimiento educacional. En tanto, Francisco Castro, del Colegio Juan Gregorio Las Heras, destacó el aprendizaje práctico: “La actividad me pareció realmente divertida. Fue entretenido no solo estudiar mucho sobre la ciencia de las plantas, sino que también plantar y de verdad tocar la naturaleza”.
Conservación ex situ: por qué Nothofagus
La plantación comunitaria se realizó bajo la línea de trabajo de conservación ex situ de Campus Naturaleza UdeC, que busca resguardar diversidad genética de especies nativas clave.
Es importante recordar que son 37 las especies, distribuidas en 7 países del hemisferio sur, que componen al género Nothofagus. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), revela que el ruil, hualo y roble de Santiago están amenazadas y son endémicas de Chile, es decir, solo existen en nuestro país.
Asimismo, se les considera esenciales para la salud de los bosques mediterráneos de la zona central, proveen hábitat para fauna y contribuyen a la resiliencia del paisaje.
La próxima semana se sumarán estudiantes UdeC de trayectoria destacada, quienes continuarán la plantación y el cuidado de los ejemplares, ampliando el alcance de esta iniciativa intergeneracional que une a la comunidad universitaria y escolar en torno a la naturaleza, la sustentabilidad y el legado.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes