El Plan Nacional Sumo Primero tuvo una exitosa implementación en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, consolidando un trabajo estratégico que busca transformar la enseñanza de las matemáticas entre primero y sexto básico.
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Educación junto al Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, combinó textos escolares de alta calidad, formación docente y herramientas digitales con inteligencia artificial, impactando a cerca de un centenar de profesores y profesoras de la comuna.
El docente del campus UdeC y doctor en Didáctica de la Matemática, Sergio Morales Candia, explicó que “la implementación de la iniciativa de Sumo Primero desde la Universidad de Concepción, campus Los Ángeles, permitió a docentes y directivos profundizar en cómo utilizar profesionalmente el texto escolar para promover desde el Enfoque de Resolución de Problemas la curiosidad y el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes desde los primeros grados”.
En la Casa de Estudios, se llevaron a cabo 8 talleres docentes, considerando 4 de primero a tercer año básico, y los restantes de cuarto a sexto año. Además, se realizó un taller para directivos, del que participaron cerca de 60 personas.

“Con tan solo un semestre de funcionamiento de la iniciativa Sumo Primero en la comuna de Los Ángeles, puedo constatar que contamos con las condiciones para transformar la enseñanza de la matemática a gran escala, la alta participación de docentes en los cuatro talleres, nos confirma que existe potencial docente suficiente para instalar prácticas más exigentes y coherentes en aula, en línea con las propuestas didácticas contempladas en los textos escolares de Sumo Primero. La alta convocatoria de directivos respalda lo anterior, evidenciando una disposición institucional que permite sostener la implementación potenciando su impacto en la sala de clases” afirmó Morales.
Plan Sumo Primero fortaleciendo la enseñanza
Cerca de un centenar de profesores y profesoras se hicieron parte de las diversas instancias creadas para analizar esta iniciativa, entre ellos Sujei Alarcón, profesora del Colegio Santa María de Los Ángeles.
“Para mi fue una experiencia enriquecedora, primero porque me actualicé sobre algunos contenidos y conceptos matemáticas, y además, porque pude comprender el texto, su propósito, la progresión de habilidades y la intención que hay detrás de cada una de las actividades. Me gustó cómo busca el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a través de la resolución de problemas, y por sobre todo, valoro la importancia de, como docentes, mantenernos en una formación constante, porque sabemos que solo así podremos lograr aprendizajes en nuestros niños y niñas”, comentó Alarcón, destacando la oportunidad que brindó la Universidad de Concepción.
De este modo se dio cierre a una relevante etapa para las y los profesores de Matemáticas que participaron, en una labor que tiene por fin crear una oportunidad única para reducir las brechas de aprendizaje mediante prácticas de enseñanza más estructuradas, con altas exigencias cognitivas, y mejor alineadas con el desarrollo del pensamiento matemático.








