Pequeñas acciones, grandes cambios: UdeC avanza en la implementación de su Programa Oficinas Verdes

Crédito: UdeC + Sustentable
Con la creación de su Comité del Programa, la institución busca transformar la cultura organizacional mediante la sensibilización y la implementación de prácticas que reduzcan el impacto socioambiental, promoviendo una comunidad universitaria más respetuosa con el entorno.
Diversos estudios internacionales, como los desarrollados por Carbon Trust y el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), estiman que una parte significativa de la huella ambiental de las instituciones —en algunos casos superior al 50%— se origina en las actividades cotidianas, principalmente el uso de energía, el consumo de materiales y la gestión de residuos.
Con la tarea de abordar ésta y otras problemáticas en los espacios de trabajo, la Universidad de Concepción implementó el Programa Oficinas Verdes (POV), como una estrategia para sensibilizar y fortalecer prácticas ambiental y socialmente responsables. Esta iniciativa, liderada por UdeC+Sustentable, comenzó a desarrollarse en agosto de 2024 y, actualmente, está integrada por 23 oficinas del Campus Concepción, 11 del Campus Los Ángeles y 7 del Campus Chillán.
La reciente conformación del Comité de Oficinas Verdes en Concepción, el último tras la constitución previa de los Comités de los Campus Los Ángeles y Chillán, marcó un hito en el avance de la implementación de este programa. Esta instancia apunta a convertirse en un espacio de gobernanza, integrado por un/a representante de cada una de las Oficinas Verdes, a la que, además, podrán integrarse de manera permanente o como invitados/as, aquellas unidades o reparticiones que tengan incidencia directa en los temas abordados por el programa, tales como manejo de residuos, gestión de compras, gestión de agua y energía, movilidad, bienestar comunitario y liderazgo.
El Director de UdeC+Sustentable, Alejandro Tudela Román, destacó que “parte de la sustentabilidad pasa por reconocer que el espacio de trabajo es un entorno físico, pero también un lugar de convivencia y, dado aquello, también de bienestar para quienes lo integran. Este Comité viene a consolidar este trabajo de casi un año, sentando las bases para comenzar a intercambiar opiniones y experiencias”.
Respecto a este nuevo organismo, la encargada de Cultura para la Sustentabilidad de UdeC+Sustentable, María Fernanda Morales Ortiz, detalló que “la participación en el programa y la motivación evidenciada desde los tres estamentos universitarios, reflejan una voluntad colectiva de avanzar hacia prácticas cotidianas que cuiden el ambiente, fortalezcan los vínculos sociales y promuevan una cultura institucional más comprometida con la sustentabilidad”, señaló.
El Comité de Oficinas Verdes tiene entre sus principales funciones revisar y proponer mejoras a los lineamientos e instrumentos del programa, coordinar esfuerzos conjuntos que faciliten el avance en las certificaciones, visibilizar buenas prácticas y experiencias innovadoras —tanto internas como externas— y fomentar la participación de todas las Oficinas, promoviendo una comunicación fluida.
Compromiso Compartido
UdeC+Sustentable será la unidad encargada de convocar, facilitar y dar continuidad al funcionamiento del Comité, velando porque sus objetivos y metas se traduzcan en acciones concretas, como la reducción de residuos, el uso eficiente de la energía y el agua, las compras sustentables y la promoción del bienestar comunitario.
La encargada de comunicaciones de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM) y representante de este organismo ante el Comité, Ximena Cortés Oñate, se refirió respecto a la creación de este nuevo organismo de gobernanza. “Esta nueva instancia nos permite mostrar lo que estamos haciendo (en la VRIM), escuchar lo que hacen en otras unidades y poder trabajar en conjunto. Creo que esta sinergia es muy interesante, sobre todo considerando que la Universidad es tan grande y que hay iniciativas similares que, al hacerlas en conjunto, nos permite ser más eficientes”.
Frente a la acogida que ha tenido el programa, Cortés indicó que “hay muy buena recepción. Es tema de conversación y de consultas respecto a algunas acciones que desarrollamos, además de motivarnos a estar constantemente revisando nuestros procesos en términos de sustentabilidad”.
En tanto, Ximena Fonseca Valenzuela, coordinadora de Vinculación con el Medio del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, y representante de este organismo en el Comité del POV, relató que “nos integramos en marzo de este año y durante el primer semestre hemos estado trabajando progresivamente. Empezamos con la socialización con el resto de las y los colegas y ya estamos completando todo lo que necesitamos para certificarnos como Oficina Verde Nivel Semilla”.
“Creo que es una experiencia positiva. Aunque estamos recién empezando, todo cambio siempre cuesta, pero también nos deja huellas, nos deja aprendizajes. Entonces yo creo que la invitación es a atreverse a mirar las cosas de una manera diferente”, puntualizó.
Entre las unidades y reparticiones que asistieron al hito de conformación del Comité, se encontraban el Departamento de Fonoaudiología, la VRIM, la Dirección de Desarrollo Estratégico (DDE), Copas Coastal, la Dirección de Docencia (DIRDOC), Incuba UdeC, la Dirección de Finanzas, la Dirección de Adquisiciones y Gestión de Contratos (DAGC), Tesorería, la Dirección de Bibliotecas y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, entre otras.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes