La Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC) organizó un panel para analizar el proyecto de Financiamiento público para la Educación Superior (FES), que tramita el Congreso.
La iniciativa, presentada por el Ejecutivo, busca terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE) y avanzar hacia un modelo de contribución solidaria.
El encuentro se realizó en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En el lugar se reunieron dirigencias estudiantiles, autoridades universitarias, representantes del Ministerio de Educación y el Parlamento.
En la oportunidad el Seremi de Educación del Biobío, Carlos Benedetti Reiman, expuso un resumen del proyecto de Financiamiento para la Educación Superior y destacó su carácter reparador.
La autoridad de educación señaló que el país tiene «tiene la oportunidad histórica de responder a 1.600.000 personas con deuda, [y construir] un sistema de financiamiento que nos pone a tono con los países de la ONU».

Mirada estudiantil al Financiamiento para la Educación Superior
En relación con el debate, la Presidenta de la FEC, Ivania Garrido Cassanova, enfatizó la necesidad de involucrar a toda la comunidad universitaria.
Al respecto, llamó a «seguir atentamente esta discusión legislativa y que la podamos hacer parte de la cotidianeidad de nuestras universidades».
El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, valoró el protagonismo estudiantil en la convocatoria y en la conversación. «Los estudiantes han abierto la discusión. Esto había estado más bien restringido a temas técnicos. Esta oportunidad de que se aborde desde la mirada estudiantil creo que abre nuevas miradas», expresó.
Mientras, la diputada por el Distrito Nº20, María Candelaria Acevedo González, manifestó que esperan fluidez en la tramitación del proyecto de Financiamiento para la Educación Superior en el Senado.
«Nosotros esperamos que no hayan tantos tropiezos y que podamos legislar lo más rápidamente posible con este nuevo sistema de financiamiento para los estudiantes», sostuvo.
El Rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña Hermosilla, valoró el proyecto del FES y subrayó la importancia de que los estudiantes se informen.
«Nos parece que la propuesta del FES tiene muchos aspectos positivos, la hemos apoyado y hemos valorado que el Gobierno se abra a nuevas indicaciones», dijo.

Paneles y temas abordados
El primer panel estuvo compuesto por los Rectores Carlos Saavedra y Benito Umaña, junto a la Diputada María Candelaria Acevedo.
En el segundo panel participó la Presidenta de la FEC, Ivania Garrido, el Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Talca, Pedro Leiva Pérez, y el presidente del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Caris Uribe Arias.
En la conversación se destacó la necesidad de revisar las asimetrías del sistema de educación superior, así como también los desafíos de la regulación de aranceles y la sostenibilidad financiera de las instituciones públicas.
Las dirigencias estudiantiles resaltaron que la discusión se vincula directamente con las demandas históricas del movimiento estudiantil por una educación como derecho social y no como un bien de consumo.
En este sentido, valoraron que el proyecto del FES busque responder a décadas de cuestionamientos al CAE, planteando un modelo que no reproduzca la lógica del endeudamiento masivo.