Organizado por Vicerrectoría UdeC: Seminario "Buen Trato en Campos Clínicos" reúne a representantes de la salud de la región

Crédito: Esteban Paredes Drake / Dircom
Esta primera versión del seminario, que busca mejorar y articular mejoras en el buen trato entre estudiantes y profesionales que rotan en la red asistencial, contó con la participación de representantes y autoridades de distintos servicios y recintos de salud.
La Vicerrectoría de la Universidad de Concepción organizó el primer Seminario por el buen trato en Campos Clínicos, con el principal objetivo de promover prácticas de buen trato entre estudiantes y profesionales de la salud. De esta forma, buscan destacar la relevancia de un ambiente laboral y educativo saludable en las instituciones que acogen a las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios.
La actividad, realizada en el auditorio Dr. Ivar Hermansen Pereira de la Facultad de Medicina UdeC, contó con la participación de diversos sectores vinculados a esta práctica, como representantes de los Servicios de Salud Concepción, Talcahuano y Biobío, autoridades universitarias, directivos hospitalarios, profesionales asistenciales y académicos de distintas reparticiones. La jornada destacó la importancia de la colaboración entre el ámbito académico y asistencial, como un pilar fundamental para la formación de los futuros profesionales de la salud, fortaleciendo así las relaciones interpersonales y el respeto mutuo en el contexto asistencial.
“Para nosotros como Institución es muy importante que tengamos ambientes laborales y formativos que tiendan a la promoción, la prevención y el desarrollo integral de las personas que estudian y trabajan en nuestra Institución”, destacó la Vicerrectora de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón González, quien agregó que la UdeC tiene una preocupación fundamental por el buen trato desde los formadores hacia el estudiantado, desde las y los estudiantes hacia las personas que apoyan este proceso formativo y también entre compañeras y compañeros de carrera.
La Directora de Docencia, Dra. Carolyn Fernández Branada, destacó la importancia de que “las universidades nos hagamos cargo, no solamente de actualizar la lógica de las políticas institucionales, también mirar todo este trabajo que se realiza en los campos clínicos sobre la base del buen trato”. Para la Dra. Fernández es necesario que quienes guían procesos de aprendizaje, así como las personas que están en formación, sean conscientes de «abordar las problemáticas de una manera saludable, adecuada, asertiva, sin dejar de resolver y entender que siempre van a haber problemáticas, pero en un marco de trato respetuoso”.
Sus opiniones fueron compartidas por la Jefa de la Unidad de coordinación de la relación docente-asistencial UdeC, Yolanda Zúñiga Careaga, quien recalcó el valor de generar sintonía entre los sectores académicos e institucionales, “para que podamos prevenir e ir hacia un ambiente laboral armonioso. Nosotros estamos trabajando con los Servicios de Salud Concepción y Talcahuano, que son nuestros mayores centros de práctica, para lograr un tipo de coordinación y articular todo el proceso de las denuncias”.
Estudiantes de salud que son la base del futuro
Cerca de 4.300 estudiantes del área de la salud recibe el Servicio de Salud Talcahuano anualmente. De ellos, aproximadamente la mitad son de la Universidad de Concepción. Por eso, el encargado de la relación asistencial-docente del Servicio de Salud de Talcahuano, Javier Cerda Barra, reconoce como fundamental el mejorar constantemente el trabajo en común. “Esta instancia me parece completamente buena para poder tener oportunidad de diálogo, de conversación con distintos expositores, con otras personas de otras áreas”. Para Cerda, esta nueva generación de profesionales es la base del futuro de la salud en el país “y es por eso que nosotros tenemos harto interés en lo que ellos aprendan, que no solamente sean buenos en lo técnico, sino que también en lo relacional, en lo actitudinal”.
Su par en el Servicio de Salud Concepción, Sandra Fuentes Centeno, cifró en 6 mil aproximadamente la cantidad de estudiantes que rotan en la red. “Nosotros, ya el año pasado, partimos con una jornada del mismo tema, donde también participaron algunos de los presentes hoy, y fue muy, muy, muy valioso”. Fuentes contó que gracias a esa jornada se modificaron protocolos y diseñaron instrumentos de reorientación de parte de los estudiantes.
La instancia incluyó la exposición del Modelo Educativo de nuestra Universidad, destacando su enfoque en la formación integral y el buen trato. Además, se creó un diálogo sobre el rol fundamental del tutor clínico en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los Primeros Auxilios Psicológicos, una herramienta fundamental en el contexto clínico.
La primera versión del seminario contó con distintos actores de la red de salud en la región (Esteban Paredes Drake / Dircom)
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes