Nepsam UdeC compartirá avances en investigación en tercer congreso de Neurociencia, Psquiatría y Salud Mental
Crédito:
El encuentro, que cumple su tercera versión, está estructurado sobra la base de cuatro simposios y está dirigido a profesionales del área de la salud mental y afines.
Este lunes 27 de noviembre se dará inicio en la UdeC el III Congreso Regional de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental, dirigido a investigadores/as y profesionales de diversas disciplinas asociadas a la salud mental y otras áreas relacionadas, además de público general interesado en estas temáticas, especialmente profesionales provenientes de los servicios de salud y educación.
El encuentro, que se extiende hasta el martes, dará cuenta de los resultados científicos más recientes obtenidos en el contexto del Programa de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental, Nepsam-UdeC, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID).
En esta ocasión, el congreso estará estructurado en cuatro simposios: Formación de redes neuronales y su rol en salud y enfermedades cerebrales, organizado por la Dra. Lorena Armijo Weingart; Genética y Psiquiatría,organizado por el Dr. Benjamín Vicente Parada; Análisis de datos avanzados para neurociencia, psiquiatría y salud mental, organizado por la Dra. Kristin Schmidt, y Prevención y promoción en salud mental, organizado por el Dr. Felipe García Martínez
Además, contará con una conferencia inaugural a cargo del Dr. Pradyumna Sepúlveda de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y una exposición de cierre con la Dra. Carola Figueroa Flores de la Universida del Bío Bío.
Transferir el conocimiento
La Dra. Lorena Armijo Weingart explica que en su simposio “tratamos de buscar específicamente neurocientíficos que trabajen en problemas relacionados a la salud mental investigándolos desde el enfoque de la neurobiología” y, en ese sentido, detalla, “la Dra. Espinoza está investigando cuáles son los cambios en las conexiones neuronales, a nivel celular que están involucrados en el desarrollo de una enfermedad que está asociada a alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso, en este caso, un tipo específico de autismo”.
“Las otras charlas están en una interfaz traslacional y clínica, pero también referidas a estudios, como la del Dr. Diego Lorca con formación internacional en el campo de la imagenología y en cómo estudiar las redes a partir de imagenología funcional y con eso poder determinar, por ejemplo, cuáles son las regiones cerebrales que están afectadas para ciertas condiciones, en este caso, específicamente asociadas a problemas de lenguaje”, detalla la coordinadora del área Neurociencia de Nepsam.
“Los escogimos por su trayectoria y porque también tienen una experiencia internacional importante, lo que siempre es útil porque traen novedades sobre cómo se está avanzando, por ejemplo, en Europa”, manifestó la también investigadora del Departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas.
Una de las participantes de este simposio es el Dra. Francisca Espinoza Romero, académica de la U. Católica de la Santísima Concepción. “El tema de mi presentación”, detalla la bioquímica UdeC, “son los cambios que ocurren durante del desarrollo de la corteza cerebral en un modelo sindrómico de autismo conocido como Síndrome de Pitt-Hopkins».
“Nuestro trabajo considera variables como el estado genético y diferencias entre machos/hembras. Esta investigación se ha desarrollado en el marco de mi proyecto postdoctorado nacional ANID, con el apoyo de la Pitt-Hopkins Research Fundation”, explica la doctora en Ciencias Biológicas mención Biología Celular y Molecular de la UdeC.
“El hecho de que se esté realizando por tercera vez este congreso”, enfatizó la Dra. Armijo, “me parece destacable porque significa, primero, que las dos versiones anteriores fueron exitosas y porque nos permite seguir entregando conocimiento y divulgando lo que se está haciendo a distintos niveles de investigación, de distintas formas para que la comunidad pueda saber y estar un poco más cercana a ciertos procesos”.
Poder de cómputo
En tanto, la Dra. Kristin Schmidt, coordinadora de área de Psiquiatría de NEPSAM y académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, detalla que “los tres tenemos en común una forma novedosa de aplicar el uso de datos a la salud mental y son ejemplos del poder de la computación para llegar a nuevas conclusiones en esta área. La Dra. Pamela Guevara realiza análisis avanzados de datos del cerebro usando resonancia magnética y en las conexiones entre distintas regiones del cerebro”.
La investigadora está centrada actualmente en el área de psiquiatría computacional, que tiene que ver con el uso de modelos que son matemáticamente factibles a nivel del cerebro, como la controlabilidad, que es un tipo de estadística que puede ser clínicamente muy relevante, explica.
“Finalmente, el Dr. Rodrigo Vergara estará presentando los resultados de un estudio de autorreporte que es una metodología muy usada en Psicología en que empleamos cuestionarios, pero usando un método de análisis distinto para ver cómo podemos llegar a conclusiones un poco más allá que simplemente analizar los cuestionarios y sus puntajes”, afirma Schmidt.
El Dr. Rodrigo Vergara Ortúzar, de la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián, contó que abordará un desafío común en el análisis de datos general y que se presenta cuando existen muchos predictores. Aquí, explicó, cuesta definir cuál es el más relevante o los más relevantes.
“En el caso específico de nuestro trabajo, nos propusimos caracterizar de manera muy rápida el estadio de personas en el desarrollo de sus habilidades de meditación, pero la dificultad es que las personas son muy heterogéneas y ninguna intervención es universalmente beneficiosa, por lo que es muy importante poder perfilarlas correctamente”, señaló.
En tanto, la Dra. Pamela Guevara Álvez del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UdeC manifestó que “es interesante poder trabajar con distintas herramientas de análisis y desde distintas perspectivas, apoyar en el estudio para el diagnóstico y tratamiento de desórdenes psiquiátricos y, en el caso de lo que voy a explicar en el simposio, son análisis de imágenes médicas, de resonancia magnética que permiten estudiar las conexiones cerebrales y ver cómo se ven alteradas en los distintos desórdenes para idealmente poder tener un mejor diagnóstico y también poder evaluar evolución en el tiempo”.
El programa del III Congreso Nepsam se puede revisar en este enlace y las inscripciones para participar del encuentro deben realizarse a través de este formulario.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes