Modelo UdeC proyecta aumento en tasa de contagio por Covid-19 en el Biobío
Crédito: Dirección de Comunicaciones UdeC
El académico Guillermo Cabrera-Vives señala que si bien los modelos no se construyen para dar números exactos, las proyecciones indican que la tasa de contagio en el Biobío irá en aumento.
El académico UdeC, Dr. Guillermo Cabrera-Vives, es director del equipo de proyecciones Covid-19 y de la unidad de ciencia de datos y presentó un modelo de proyecciones sobre el avance de la pandemia de Covid-19 para las regiones de Biobío y Ñuble. Los datos muestran que la tasa de contagio para Biobío estaría aumentando respecto a las proyecciones que se realizaron a fines de mayo.
Cabrera explicó que con datos hasta el 26 de mayo se realizó una primera proyección, para saber qué ocurriría con el número de contagiados a una semana. Ese modelo fue ajustado el 2 de junio para observar de qué manera la primera predicción se estaría cumpliendo. Los datos muestran que, para la tasa de contagio a nivel nacional, la proyección del 2 de junio entrega una tasa de contagio más baja que la proyección original.
Para Ñuble, se aprecia la misma tendencia a la baja. Sin embargo, para la Región de Biobío, la última proyección realizada —también el 2 de junio— muestra que la tasa de contagios sería mayor a la proyectada inicialmente.
Equipo de proyecciones Covid-19 | Facultad de Ingeniería UdeC
Esto significa que, en promedio, se estaría presentando un número entre 125 y 150 contagiados diarios para Biobío en los próximos siete días. El último dato entregado por el Ministerio de Salud, correspondiente al informe del Ministerio de Salud al 3 de junio, es de 133 casos diarios.
Para todo el país, el modelo proyecta un aproximado de 7 mil casos diarios para los próximos días, aunque el investigador es cauto en señalar que estos números nunca son definitivos, pues el cálculo según el comportamiento pasado del conjunto de personas que se estudia.
Así, los resultados del modelo son solo aproximaciones cualitativas en función de distintos escenarios, con distintas tasas de contagio y porcentaje de muestreo de la población variable de acuerdo con la cantidad de nuevos infectados diarios.
Equipo de proyecciones Covid-19 | Facultad de Ingeniería UdeC
“Es importante señalar que las proyecciones deben entenderse como modelos matemáticos que asumen ciertos supuestos, por lo que no pueden interpretarse como definitivas. Los valores futuros sirven para estudiar de manera cualitativa lo que ocurriría si los supuestos se cumplen y no ha habido una diferencia significativa en el comportamiento de la población durante las últimas dos semanas”, señalaron desde la Universidad.
La efectividad de las cuarentenas
Los datos aportados por Cabrera, quien es profesor de la Facultad de Ingeniería, ilustran sobre los efectos de las medidas que se han tomado para combatir la pandemia. Así, ante la cuarentena en la Región de Ñuble es posible observar una disminución relevante en los contagios durante las semanas siguientes a su promulgación.
Esta disminución se mantiene al menos hasta la primera semana de mayo, donde se nota un aumento. La proyección a siete días indica que la tasa de contagio continuará a la baja.
Equipo de proyecciones Covid-19 | Facultad de Ingeniería UdeC
Con estos datos, se hace posible abrir el debate sobre la efectividad de las cuarentenas. “Desde el punto de vista del modelo, deberíamos estar todos en cuarentena, pero la implementación es compleja”, menciona Cabrera. “La decisión de hacer una cuarentena es fuerte, desde el punto de vista de detener la epidemia siempre va a ayudar. Creo en lo personal que al momento de declararla debes ver otros datos de movilidad, transporte, logística, para tratar de ver como hacer que la cuarentena sea efectiva”.
Para el caso de Biobío y Ñuble, agregó Cabrera, es probable que una cuarentena total funcione mejor que para la Región Metropolitana. “Por muchas razones; en la Metropolitana hay mucha mas gente y es más difícil que funcione correctamente. En la región (Biobío, Ñuble) funcionaron los cordones sanitarios y las cuarentenas por comunas. Así que la medida puede funcionar”.
Por su parte, el Rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar concordó con esta mirada, señalando que “la calidad del efecto de la cuarentena puede ser variable, dependiendo de las condiciones socioeconómicas, qué niveles de hacinamiento y qué niveles de vulnerabilidad existen en las comunas y las regiones que se implementen”.
Sin embargo, el Rector hizo hincapié en que ningún sistema de salud es suficiente si no existe la responsabilidad personal y colectiva de cuidarse. “Es un error pensar que los sistemas de salud son quienes deben estar al frente del combate de la pandemia. Los responsables somos nosotros, cada una de las personas, de disminuir las tasas de contagio. Nuestro aislamiento y cuidado es el que va a prevenir la saturación en los sistemas y el que va a cuidar al personal de salud”.
Trabajo con la autoridad
Durante la presentación de los datos, la Seremi macrozonal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Dra. Paulina Assmann Segura, manifestó que los datos de Ñuble son evidencia de un trabajo “articulado con el Seremi de Salud y las distintas instituciones, todos hemos aportado, ha habido acciones ciudadanas y un plan bastante activo. Es una muestra de cómo se usa la ciencia como base para la evidencia”.
Por su parte, la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo UdeC, Dra. Andrea Rodríguez Tastets, aseveró que la información que se genera en la Universidad está a disposición de las autoridades, para que pueda utilizarse en beneficio de las políticas públicas. “Estamos siempre dispuestos a colaborar con quienes necesiten esta información”, dijo.
REVISA LA PRESENTACIÓN AQUÍ.
- Compartir
- Compartir