En un trabajo continuo y conjunto, la Universidad de Concepción ha avanzado significativamente en la implementación del Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Formación en Pregrado, fortaleciendo la calidad del pregrado y los procesos formativos de sus carreras.
Este modelo, coherente con la misión institucional, invita a los equipos académicos a reflexionar sobre su quehacer, identificar oportunidades de mejora e implementar acciones que impactan directamente en la experiencia y formación de las y los estudiantes.
“Este avance demuestra que el Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Formación en Pregrado se está posicionado progresiva y sistemáticamente como un instrumento fundamental para acompañar el desarrollo académico de nuestras carreras y fortalecer la gestión de calidad en cada facultad. Valoramos profundamente el compromiso y la dedicación de todas las carreras en este proceso, es sus diferentes etapas de avance; algunas con el ciclo completo del modelo, otras con aplicación de alguna de las etapas y otras iniciando con la capacitación de sus equipos para alinearse en forma explícita. Con esto buscamos consolidar una cultura de calidad y mejora continua en toda la Universidad de Concepción”, destacó la Directora de Docencia, Dra. Carolyn Fernández Branada.
Actualmente, el avance en la implementación del modelo alcanza un 66% de las carreras de pregrado, equivalente a 59 carreras que ya se encuentran trabajando activamente. Este logro evidencia un compromiso institucional creciente, pero también marca el desafío de que el 100% de las carreras UdeC implementen el modelo, tal como establece el Plan Estratégico Institucional (PEI 2021–2030) para el año 2025.
Esto no significa que el resto de las carreras no participe en el proceso de aplicación del modelo, sino más bien, que cada carrera tiene diferentes niveles de apropiación que parte con la capacitación, la generación de planes de desarrollo en las carreras y la aplicación de las diferentes evaluaciones que considera este mecanismo. Aun así, la proyección institucional, espera la adherencia total y completa de todos los ciclos que involucra el Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Formación (proceso de ingreso y proceso formativo) en el mediano plazo.
Fortalecimiento de capacidades y proyectos adjudicados
Durante este periodo, 16 proyectos fueron adjudicados a través del Fondo de Apoyo a Jefaturas de Carrera, orientados a la implementación de acciones priorizadas en los planes de desarrollo de cada unidad.
Estas iniciativas se enmarcan en el Proceso Formativo 2024 y el Proceso de Ingreso 2025, y apuntan a fortalecer la gestión, la innovación pedagógica y la evaluación interna.
El caso de Teatro: compromiso con la mejora continua desde su reapertura
Desde su apertura en 2024, la carrera de Teatro ha sido una de las más activas en la implementación del Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Formación, integrando tanto el Proceso de Ingreso como el Formativo. Esta participación temprana ha permitido orientar su desarrollo académico, fortaleciendo la planificación interna y la toma de decisiones en torno a la calidad formativa.
El jefe de carrera de Teatro, Sebastián Chandía Chiappe, destaca que el trabajo con el modelo ha sido clave para construir desde cero una mirada estratégica sobre el proceso educativo y los desafíos de una carrera en crecimiento:
“Desde un comienzo, el hecho de implementar el modelo al mismo tiempo que reabríamos la carrera nos permitió orientar y detectar tempranamente los nuevos desafíos que iban surgiendo. Aunque al inicio teníamos poca información, el seguimiento año a año nos ha ayudado a confirmar hipótesis y a comprender mejor nuestras propias dinámicas formativas. El modelo nos ha servido para anticipar necesidades y diseñar distintas soluciones según los recursos y contextos disponibles”.
Asimismo, el académico destaca que uno de los mayores aportes del modelo ha sido la posibilidad de planificar con visión de corto, mediano y largo plazo, permitiendo un desarrollo más realista y sostenible de la carrera.
“El modelo nos ha ayudado a distinguir entre acciones inmediatas y procesos de proyección a futuro, lo que ha hecho posible una planificación más clara y coherente. También nos invita a pensar críticamente el propio modelo, adaptándolo a la particularidad de nuestra disciplina. En ese sentido, participar activamente en este proceso no solo es una oportunidad, sino una responsabilidad compartida, porque el trabajo que realizamos aquí tiene un impacto directo en el entorno cultural y artístico fuera de la universidad. El no hacerlo, creo, nos priva de poder mejorarlo”.
Facultades que completaron el proceso
Diversas facultades culminaron de forma integral la etapa correspondiente al Proceso de Ingreso 2025, entre ellas: Agronomía; Arquitectura, Urbanismo y Geografía; Ciencias Ambientales; Ciencias Biológicas; Ciencias Económicas y Administrativas; Ciencias Veterinarias; Enfermería; Ingeniería; Ingeniería Agrícola; Medicina; y la Escuela de Administración y Negocios, Campus Chillán.
Este avance da cuenta del trabajo articulado entre equipos académicos, direcciones de carrera y la Dirección de Docencia, quienes han sostenido un esfuerzo sistemático por instalar procesos de evaluación y planificación basados en evidencia.
En materia de Evaluación Global, el 2024 marcó un hito con la ejecución del primer pilotaje, que contó con la participación de la carrera de Enfermería -en sus tres campus- y Licenciatura en Historia.
Actualmente, se desarrolla el segundo piloto, iniciado con Ingeniería Civil Agrícola (Campus Chillán), instancia que permitirá seguir fortaleciendo la evaluación integral de los procesos formativos y sus resultados.
Consolidación del Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Formación
Para el profesional de Dirección de Docencia Carlos Muñoz Grandón, encargado del seguimiento e implementación del Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Formación en pregrado, el progreso alcanzado durante este ciclo refleja la madurez institucional lograda en torno al modelo.
“En este tercer año de implementación, el foco del modelo en el pregrado estuvo en instalar nociones fundamentales sobre la naturaleza del modelo y la importancia de la mejora continua, además de acompañar a los equipos académicos de cada carrera”, señaló.
Este trabajo articulado entre el equipo de la Dirección de Docencia y el Núcleo Técnico de la Universidad ha permitido avanzar hacia una mayor cobertura, un acompañamiento más cercano y la implementación de proyectos a través del Fondo de Apoyo a las Jefaturas de Carrera de la DirDoc.
“Alcanzar un 66% de cobertura en el Proceso de Ingreso 2025 refleja que el Modelo se ha fortalecido como una herramienta práctica de gestión y mejora continua para nuestras carreras, demostrando el compromiso de la comunidad universitaria con la calidad y el desarrollo académico”, agregó.
El avance sostenido del modelo reafirma el compromiso de la Universidad de Concepción con la excelencia académica y la mejora continua.
Los logros alcanzados fortalecen el vínculo entre la planificación estratégica, la docencia y la formación de estudiantes, proyectando un modelo institucional de calidad cada vez más participativo, reflexivo y sostenible.