Por cuarto año consecutivo, la Universidad de Concepción, a través Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE), en colaboración con el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, iniciaron la campaña 2025 del Programa Familias de Acogida Especializadas (FAE).
La iniciativa se enmarca en una nueva versión de la Semana de la Niñez y las Adolescencias, que se desarrollará entre el lunes 17 y el sábado 22 de noviembre, bajo la organización de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM) —a través de sus distintas direcciones y unidades, encabezadas por la Dirección de Extensión—, junto al Programa Interdisciplinario de Niñez y Adolescencia (PINA UdeC) y la DISE.
El lanzamiento, realizado este miércoles 5 en el Campus Concepción, marcó el inicio de una nueva etapa del trabajo conjunto entre la Universidad y el servicio gubernamental, con el objetivo de motivar a integrantes de la comunidad UdeC y a la ciudadanía en general a convertirse en familias de acogida para niños y niñas que actualmente están bajo el resguardo del Estado debido a graves vulneraciones de derechos.

Al hito de lanzamiento de la campaña de Familias de Acogida 2025, realizado en el frontis del edificio Virginio Gómez, concurrieron parte del nuevo equipo de voluntariado, autoridades universitarias y de gobierno.
En la ocasión, la Directora de Servicios Estudiantiles y representante UdeC en la red de Universidades por la Infancia, Cecilia Pérez Díaz, agradeció a estudiantes su compromiso con la niñez e instó a la comunidad a informarse y también motivarse para ser familias de acogida en este 2025.
“Desde que iniciamos el voluntariado el 2022, hemos realizado con estudiantes UdeC más de mil horas de trabajo en terreno para motivar y llevar un mensaje a la sociedad y a las familias que vienen a la universidad sobre la cultura de acogimiento, particularmente sobre niños y niñas que han sido vulnerados en el seno de sus propias familias y que hoy están en residencias. Tenemos la convicción de que el estándar de una sociedad decente y civilizada se define por la forma en como trata a los niños y niñas, y en este voluntariado lo que hacemos es informar y también buscar familias temporales, a través de juventudes universitarias comprometidas con esta acción altruista”.
Cabe destacar que, desde el inicio de esta colaboración en 2022, más de 700 estudiantes UdeC han sido capacitados en el marco del programa y más de 300 han formado parte de los equipos en terreno, demostrando su compromiso con la promoción de los derechos de la niñez y la acción social universitaria. Además, el voluntariado forma parte del Programa Integral de Cuidado Estudiantil, UdeC Te Acompaña.

Desde el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, la Directora regional Andrea Saldaña León, comento que hoy son 458 niños, niñas y adolescentes que están bajo el cuidado residencial y que, del total, 34 son niños y niñas menores de 3 años.
“Estamos muy orgullosos de este compromiso y apoyo de la universidad a través estudiantes que nos acompañan en la difusión y captación de familias temporales. Hoy tenemos una prioridad que es con los niños y niñas que tienen menos de 3 años, pues en este tramo de edad es muy importante que estén al cuidado de una familia, por eso valoramos tanto que la universidad visibilice esta realidad para que niños y niñas recuperen este derecho fundamental”.
Testimonio vivo de la incidencia del voluntariado es César Busolich, quien junto a su esposa Carolina Cárdenas y sus 6 hijos, se convirtieron en familia de acogida de Sofía, acogimiento que surgió en la campaña realizada el 2023.
“Nos entusiasmó que jóvenes universitarios, un sábado, destinaran parte de su tiempo a hablarnos sobre las familias de acogida. Gracias a la universidad y al servicio, tuvimos la oportunidad de brindarle el acompañamiento y protección a Sofía. Hoy ella está con una familia definitiva y hay muchos niños y niñas que están esperando esa oportunidad”, señaló.

La UdeC se vincula con la niñez
La campaña de familias de acogida 2025 se desarrollará del miércoles 5 al sábado 29 de noviembre —todos los miércoles y sábados—, periodo en el que los equipos de voluntariado recorrerán distintos puntos del campus para informar y convocar a familias interesadas en sumarse al programa de acogimiento.
En esta nueva edición, 200 estudiantes respondieron al llamado, más de 100 participaron en las capacitaciones impartidas por el Servicio de Protección Especializada, y más 80 de ellos y ellas integrarán los equipos que realizarán la labor informativa en terreno.
La iniciativa, que busca fortalecer el compromiso social y el sentido solidario de los y las estudiantes, es parte de las actividades programadas para la Semana de la Niñez y las Adolescencias, en el marco de un nuevo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas y la conmemoración del Día Mundial de la Infancia, que se celebran en noviembre.
Al respecto, el Director de Extensión, Claudio Jiménez Águila, relevó la campaña como eje fundamental de la formación integral de estudiantes. “Formar personas integrales va más allá del diseño curricular, sino también a través de instancias como esta. Tener 700 estudiantes formados en estos 4 años, da cuenta de que el llamado realizado tiene respuesta y hay jóvenes que quieren hacer cambios y de los que nos sentimos muy orgullosos”.
En el equipo estudiantil hoy confluyen voluntarios y voluntarias de 11 de las 17 facultades de la Universidad de Concepción. En su mayoría son estudiantes que ingresan por primera vez, y una porción menor, pero relevante, son estudiantes que han estado dos o tres años consecutivos apoyando la labor.

Para el estudiante de Trabajo Social, Luis Campos González, entrar al voluntariado tiene una motivación particular. “Con mi familia siempre hemos intentado ser familia de acogida, pero no hemos podido porque no hay acuerdo total entre nosotros, pero yo sueño con una sociedad más justa y donde todos tengamos las mismas oportunidades”.
Así también, la estudiante de Ingeniería Civil de Minas, Constanza Cid Troncoso, confesó sentirse “muy orgullosa de estar participando en este proyecto. Me llegó el correo con la información, pero fue una compañera la que me dijo que había ido a la capacitación y lo que me contó me motivó muchísimo a participar, estoy muy contenta”.
Quienes deseen tener más información sobre el programa Familias de acogida pueden ingresar a su portal o bien acercarse al stand que estará en el frontis de la DISE cada miércoles y sábado de noviembre.







