La justicia restaurativa fue el eje central del taller “Mediación con Enfoque Restaurativo”, realizado en UdeC Santiago.
La actividad fue organizada por la Universidad de O’Higgins, que integra la Red de Justicia Restaurativa en Universidades Chilenas. El apoyo logístico estuvo a cargo de la Universidad de Concepción, que fue representada por su Mediadora Universitaria, Cecilia Bustos Ibarra.
El taller lo dictó la académica de resolución alternativa de mediación y de justicia restaurativa de la Universidad de Valparaíso, Marcela Fernández Saldías, con más de 20 años de experiencia en estas materias.
El foco de la Justicia Restaurativa
La Red de Justicia Restaurativa en Universidades Chilenas, nació en el 2019 y hoy agrupa a más de 30 profesionales de distintas casas de estudio. La jefa de Convivencia Universitaria de la Universidad de O’Higgins y parte de la coordinación de la Red, Mónica Valdez León, explicó que la idea del taller surgió desde la experiencia compartida.
“Nos dimos cuenta de que estábamos mediando casos y faltaba refrescar ciertas herramientas”, dijo Mónica Valdés. Señaló que los sistemas judiciales se preocupan del ofensor, mientras que «la justicia restaurativa le dice a la víctima qué es lo que necesita y cómo para ella se repara el daño”.
La justicia restaurativa permite “enfrentar situaciones en que hay daños -desde una lógica no punitiva- centrada en la reparación de la víctima», señaló la académica Marcela Fernández.
Estos procesos «siempre son voluntarios y buscan un diálogo donde la persona afectada pueda manifestar el daño sufrido y cómo quiere ser reparada». En tanto, «la persona que cometió ese daño, pueda también responsabilizarse”, agregó Fernández.
Herramientas para una Justicia Restaurativa
Este esfuerzo de formación se ajusta a los desafíos planteados por el informe “Bienestar Universitario: Claves para la Convivencia y la Salud Mental” del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), entregado en junio pasado.
El documento, identificó dificultades para gestionar la conflictividad, recomendando incorporar métodos de resolución de controversias como la mediación y la justicia restaurativa.
Considerando estos puntos, la académica de la Universidad de Valparaíso, Marcela Fernández, explicó que el taller se diseñó especialmente para responder a las necesidades de las universidades participantes, “pensando en que todos pudieran llevarse algo que les sirviera en sus espacios de trabajo».
Se abordaron «valores y principios de procesos restaurativos, riesgos y limitaciones de implementarlos en comunidades universitarias y también con casos que los mismos participantes enviaron”.

UdeC y el trabajo en Red
Desde el año 2024 la Universidad de Concepción es parte de la Red de Justicia Restaurativa en Universidades Chilenas, en la cual participan la Dirección de Equidad de Género y Diversidad DEGyD y Mediación Universitaria de nuestra Casa de Estudios.
La Mediadora Universitaria UdeC, Cecilia Bustos Ibarra, valoró el carácter colaborativo de la jornada, «por lo que es un ejemplo de cómo avanzar en conjunto hacia una mejor convivencia universitaria”, indicó.
Considerando esta y otras experiencias, Bustos destacó que la formación recibida en el taller, permitirá afinar la práctica cotidiana en casos más complejos. En la práctica, permitirá «distinguir entre un conflicto común y uno donde se identifican claramente estos roles de persona ofensora y persona ofendida”, comentó.
La experiencia UdeC en mediación universitaria
En relación con la práctica institucional, Cecilia Bustos explicó que la UdeC ha incorporando la mediación en su marco normativo y procedimental desde el 2019. “Contamos con un protocolo específico en temas de acoso sexual y violencia de género, conforme a la ley 21.369, que lleva la DEGyD junto a la fiscalía especializada», detalló.
La Mediadora UdeC, dijo también que se cuenta con «procedimientos administrativos por faltas de reglamento de conducta del estudiante». Además, «desde el año 2024, se cuenta con un procedimiento interno de investigación conforme a la Ley 21.643 (Ley Karin)».
Bustos señaló que el trabajo se ha centrado en definir cómo estos diversos procedimientos de investigación y sanción, dialogan con la oferta de procesos de mediación. Estos buscan resolver y transformar los conflictos a través del diálogo y que pueden darse en tres momentos distintos. El primero de ellos, es «previo a activar procedimientos de denuncia, evitando que el conflicto escale; el segundo, como salida alternativa en los casos donde es posible mediar ; y el tercero, en forma posterior a procesos de investigación y sanción, con el foco en la reparación del daño», finalizó Cecilia Bustos.