Tras cinco días de plenarias, presentaciones de trabajo y reuniones sociales, este viernes llegó a su fin el XXIII Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales, Conamet-Sam 2025, uno de los encuentros científicos más relevantes de América Latina en el área.
Cerca de 200 personas asistieron al evento de carácter anual que es organizado de forma alternada por la Sociedad Chilena de Metalurgia y Materiales (Sochim) y la Sociedad Argentina de Materiales (SAM).
La convocatoria en esta oportunidad estuvo a cargo de Sochim, junto a las universidades de Concepción (UdeC) -con los departamentos de Ingeniería Metalúrgica e Ingeniería de Materiales– y del Bío Bío (UBB), instituciones que compartieron las distintas actividades del programa entre sus sedes.
La sesión de cierre se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la UdeC y estuvo a cargo del Superintendente de Confiabilidad de Codelco, Nelson Escobar Martínez, con la plenaria Operación basada en condiciones: Gemelos digitales avanzando a una gestión inteligentes de activos.
En compañía del ingeniero Rodrigo Vergara, jefe de desarrollos de la empresa de soluciones tecnológicas para la minería, SIMPRO, el ejecutivo abordó los desafíos en operación inteligente en minería.

“Esto significa hacer la operación de manera óptima, cuidando los activos, tomando la mejor decisión en el día a día sin dañar los equipos, para lograr el mejor resultado de producción al menor costo posible”, explicó Escobar, exalumno UdeC y miembro del Consejo Consultivo de la Facultad de Ingeniería.
El ingeniero civil de materiales comentó que la operación basada en condiciones implica establecer procesos de sensorización de equipos, el monitoreo de condición en línea y su integración en sistemas de interpretación automática de datos.
“Esto es lo que hoy se está tratando de implementar en todas las las mineras con los Centros Integrados de Operación. El desafío es lograr que el mantenimiento y la operación sean un solo negocio y no dos ramas distintas”, aseveró.
Amplia convocatoria en Conamet-Sam 2025
El Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales Conamet-Sam se ha consolidado como una de las conferencias más importantes en investigación y tecnología en materiales, minería y metalurgia a nivel latinoamericano tanto por su convocatoria como por la amplitud de áreas que abarca.
Está enfocada en la comunicación y discusión de los avances científico, siendo también un punto encuentro entre la academia y la industria.
Es una reunión de carácter internacional enfocada en la presentación y discusión de los últimos avances científicos en las áreas mencionadas. El evento resulta un ámbito propicio para establecer contactos entre la academia y la industria.

El presidente del Comité Organizador de Conamet-Sam 2025 y académico del Departamento de Ingeniería de Materiales, Nicolás Araya Rivera, informó que en esta edición se presentaron 196 trabajos en modalidad oral (136) y poster (60) con participación de investigadores chilenos, argentinos, brasileños, peruanos, colombianos y ecuatorianos, incluyendo también una delegación de España.
Las presentaciones se distribuyeron en sesiones dedicadas a temas tan variados como materiales bioinspirados, modelado de materiales, manufactura y fabricación avanzada, geología y geomecánica, flotación, metalurgia extractiva, pirometalurgia y minería circular, entre otros.
También destacó la calidad de las conferencias plenarias impartidas por invitados internacionales, expertos de universidades nacionales y representantes de empresas.
El Dr. Araya recordó que este congreso se ha realizado de manera continua desde 2001, a excepción de los años de pandemia, con rotación de las sedes entre Chile y Argentina, y destacó que además de contribuir a la socialización de conocimientos es una instancia para establecer puentes de colaboración entre investigadores dentro y fuera de los países.
“Ese es uno de los principales objetivos del congreso, porque a diferencia de lo que pasa en Europa o Estados Unidos, en Latinoamérica no tenemos laboratorios o universidades que tengan todos los equipos o todas las tecnologías para hacer las investigaciones, pero somos muy complementarios entre países y entre universidades”, aseveró.
Modelización termodinámica
Así, de estos congresos surgen muchas colaboraciones que contribuyen a la productividad científica en metalurgia y materiales dentro del continente, indicó el investigador.
En esa perspectiva, la presidenta de la Sociedad Argentina de Materiales, Sonia Patricia Brühl, destacó el acuerdo en torno a la conformación de un grupo de trabajo chileno-argentino en modelización termodinámica de materiales para tener representación en la Alloy Phase Diagram International Commission (APDIC), asociación internacional de estudios en aleaciones.
“Como la masa crítica (en este tema) es pequeña en los dos países, decidimos hacer este grupo y eso también se gesta a través de la colaboración entre las dos asociaciones”, dijo la también académica de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, quien ha participado en estos congresos desde su origen.








