Investigadoras UdeC detallan dificultades y desafíos de la restauración ecológica en zonas cordilleranas
Crédito: Agencia Gradual.
Encontrar sitios adecuados, hacer frente a las complejidades del invierno o contar con contratistas adaptados a las condiciones del terreno, son algunas de las circunstancias que se presentan ante estos proyectos, que no sólo restauran bosques, sino que también ecosistemas y la biodiversidad.
El manto blanco cubrió durante el invierno grandes extensiones de la Cordillera de Los Andes y otras zonas del país. Treinta o más centímetros de nieve son una bonita foto, pero que se transforman en un desafío para los proyectos de reforestación y restauración ecológica de bosques nativos, que la iniciativa Foresta Nativa ejecuta entre las regiones del Maule y la Araucanía.
“La nieve es un factor limitante para realizar la plantación de cualquier especie nativa. Durante los meses de invierno e incluso en primavera, la nieve puede superar los 30 centímetros de profundidad, lo que dificulta y, en algunos casos, impide la plantación”, explica la Dra. Paula Gatica Saavedra, investigadora de la Universidad de Concepción.
Si bien la temporada ideal para plantar depende de la ubicación geográfica, agrega que lo recomendable es realizar los trabajos después del invierno o inicios de primavera en zonas cordilleranas, que es la época donde la nieve se ha derretido y el suelo se encuentra húmedo. De manera similar, “se recomienda plantar durante los meses de invierno en sitios localizados en toda la depresión intermedia”, añade.
En el mismo sentido, Soledad Salas Arévalo, Ingeniera jefa de Proyectos de la iniciativa Foresta Nativa, señala que, debido al invierno, la mayoría de las operaciones se pospone para los meses de octubre o noviembre. Esto es relevante, considerando que el equipo de trabajo debe adaptarse a las condiciones climáticas presentes en zonas cordilleranas.
“El 2016, al inicio de los proyectos, nos enfrentamos al desafío de encontrar 700 hectáreas para reforestación con las especies de roble, raulí, coihue, guindo santo, lleuque y ciprés de la cordillera. Los predios debían ser de aptitud preferentemente forestal, desprovistos de árboles o de existir, no debían ser considerados como bosque.Atendiendo esos elementos, en el Biobío no encontramos predios, pero sí en la comuna de Curacautín, en la cordillera de la Araucanía, con propietarios que contaban con superficies disponibles de a lo menos 20 hectáreas”, especifica la profesional.
Asegurar la restauración
“Para nosotros fue un logro proponer y ejecutar un plan de restauración de las especies protegidas guindo santo, lleuque y ciprés de la cordillera. Esto se debe a que el enfoque tradicional de la reforestación, no asegura la recuperación del hábitat y, por lo tanto, disminuye las posibilidades de recuperación de estas especies”, sostiene Soledad Salas.
Por otra parte, en el ámbito de la investigación a largo plazo, Paula Gatica, enfatiza que, si se quiere evaluar la recuperación del ecosistema, primero se deben definir las metas y los objetivos a corto, mediano y largo plazo del plan de restauración. “Para poder determinar si las metas se cumplen, es necesario instalar parcelas permanentes y monitorear los diferentes atributos del ecosistema a través del tiempo. Por otro lado, nos podemos plantear preguntas de investigación más específicas y para responderlas, es necesario definir un diseño de muestreo y seleccionar las variables que se medirán en el tiempo”.
Así mismo, otro de los requisitos, es seleccionar un ecosistema de referencia. Esto es un bosque nativo no degradado y, en la medida de lo posible, cercano al sitio de restauración.
“Este ecosistema, se utiliza para identificar los parámetros apropiados para determinar los objetivos y diseño de la restauración. Estos deben presentar el mismo piso vegetacional del área a restaurar y no debe tener signos de disturbios”.
Sin embargo, complementa que “lamentablemente, en la actualidad, cada vez se hace más difícil encontrar y seleccionar sitios de referencia, debido a la pérdida y degradación de los remanentes de bosque nativo” añadió.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes