Investigador mexicano destaca el papel de la genómica en la agricultura sustentable en Campus Los Ángeles
Crédito:
El Dr. Luis Herrera Estrella, reconocido investigador mexicano, ofreció en el Campus Los Ángeles una charla sobre el uso de la genómica en la agricultura sostenible, en el marco del proyecto liderado por la Dra. Marely Cuba de la Universidad de Concepción.
En el marco del Proyecto INACH RT_17_22 de la académica del Campus Los Ángeles Dra. Marely Cuba, el destacado investigador, co-investigador internacional de proyectos del Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Dr. Luis Herrera Estrella, dictó una charla titulada «Dos ejemplos del uso de la genómica para contribuir a una agricultura sustentable» donde presentó ejemplos concretos de cómo la genómica puede beneficiar la práctica agrícola.
La Dra. Marely Cuba, destacó la amplia trayectoria del Dr. Herrera como uno de los creadores de la transferencia de genes a plantas. La charla atrajo tanto a estudiantes de la Escuela de Ciencias y Tecnologías como al público en general, interesados en aprender sobre las aplicaciones prácticas de la investigación genómica en la agricultura.
«El Dr. Herrera es un prestigioso investigador mexicano de una amplia trayectoria y un reconocimiento internacional bastante amplio. Es uno de los creadores de la transferencia de genes a plantas, siendo uno de los autores de la primera patente que salió sobre la transferencia de genes a plantas y la mejora a través de esta herramienta biotecnológica que es de gran importancia para la formación, sobre todo para los estudiantes de Ingeniería en Biotecnología Vegetal”, destacó la Dra. Marely Cuba.
La visita del Dr. Herrera se enmarca en dos proyectos internacionales, uno financiado por el INACH para estudiar la tolerancia a la salinidad en plantas antárticas, Colobanthus quitensis, y otro de vinculación internacional impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, y lo que busca es mejorar y estrechar lazos de colaboración.
Por su parte el expositor, también se refirió a su visita por primera vez a Los Ángeles.
“Todo surge por una invitación que me hizo la doctora Marely Cuba porque sometimos un proyecto para hacer estudios de plantas nativas de la Antártica y realizaremos un viaje de campo para colectar muestras de plantas y algunos otros organismos fotosintéticos. La razón principal de este estudio es porque queremos entender cómo es que se han adaptado estos organismos fotosintéticos, plantas, microalgas a condiciones extremas. Ya que como bien sabemos el cambio climático ha hecho que haya diferentes efectos sobre el clima en el mundo y es mucho más errático que antes. A veces hay temperaturas muy bajas o temperaturas muy altas. No es que simplemente la temperatura se esté elevando, sino que hay cambios poco predecibles que afectan a los cultivos”, destacó el investigador.
El Dr. Herrera agregó que “entonces, si logramos entender los mecanismos por los cuales estas plantas se adaptan a las condiciones tan extremas de la Antártica, donde no solamente tenemos bajas temperaturas, sino también hay poca disponibilidad de agua, hay salinidad, etc., es probable que podamos aprender de la naturaleza los trucos que utiliza para poder sobrellevar estos cambios climáticos que están afectando los cultivos en el mundo”.
Al consultar en relación a la temática de la charla y las principales materias a abordar, el investigador destacó. “Lo que quiero es ilustrar dos ejemplos del trabajo que hemos hecho de cómo es que se pueden utilizar las herramientas genómicas para desarrollar tecnología que pueda beneficiar a la agricultura y permitirnos hacer una agricultura más sustentable. Uno de los ejemplos tiene que ver con el diseño de un nuevo sistema de fertilización selectiva, por el cual podemos reducir la cantidad de fertilizante que se aplica a los cultivos y, además, como es selectiva, solamente promueve el crecimiento del cultivo que uno esté interesado y no de las malezas, por lo tanto, también podemos disminuir el uso de herbicidas, que ha vuelto un problema muy importante de salud”.
“Y el otro tiene que ver con cómo aplicamos la genómica para estudiar un grupo de plantas que es muy peculiar porque son tolerantes a la desecación, que, por cierto, en la Antártida también hay plantas tolerantes a la desecación. Estas plantas se secan y pueden durar secas meses o años y en cuanto vuelven a tener humedad, reviven. Entonces, queremos saber cómo es que estas plantas orquestan todos estos mecanismos que le permiten proteger la integridad de sus células y sobrevivir en el estado seco”.
De su presentación participaron estudiantes y académicos de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, sumado a docentes del área de las ciencias.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes