“Este es el hito más importante para el Instituto en términos de colaboración internacional”. Así describió el Director del Instituto Océanos de la Universidad de Concepción, Dr. Osvaldo Ulloa Quijada, la firma de la carta de intención que la entidad suscribió con el Pacific Marine Science Alliance (PMSA) de Canadá.
El acuerdo, se materializó en el Ministerio de Relaciones Exteriores durante la ceremonia de firma del Memorándum de Entendimiento entre la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Natural Sciences and Engineering Research Council de Canadá (NSERC).
A la actividad asistieron el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle Acevedo; la Embajadora de Canadá, Karolina Guay; y de forma telemática, el Embajador de Chile en Canadá, Juan Carlos García Pérez de Arce. Junto a ellos, estuvieron representantes de ANID, el NSERC y la PMSA y Cancillería, junto a equipos científicos de ambos países.
Por parte del Instituto Océanos de la UdeC, junto al Dr. Osvaldo Ulloa, asistió la asistente ejecutiva de la entidad, la Dra. María Lorena González.

Avance clave para el Instituto Océanos UdeC
El Director del Instituto Océanos UdeC valoró la magnitud de este acuerdo para la Institución. “Llevamos un año funcionando y que podamos participar de este encuentro indudablemente es un tremendo hito”, afirmó.
El académico señaló que la carta de intención busca consolidar un trabajo coordinado desde el futuro Consorcio Nacional en Ciencias del Mar -cuya conformación impulsa la UdeC- y la PMSA. “El mensaje que nosotros entregamos a Canadá es que vamos a trabajar en forma colaborativa, particularmente con este Consorcio de universidades en Ciencias del Mar que se está formando”, señaló.
El Director de Instituto Océanos destacó también el apoyo institucional al trabajo colaborativo. Señaló que este convenio refuerza una visión compartida entre universidades y organismos públicos. “El mensaje que nos ha entregado el Ministerio de Ciencia es que Chile puede mostrar lo que tiene de una mejor manera, cuando las instituciones trabajan en forma conjunta”, afirmó.
Ulloa adelantó acciones inmediatas que comenzarán a operar próximamente entre ambos países. Se contempla “un intercambio de estudiantes de posgrado entre las distintas universidades del Consorcio y Canadá. El próximo año ya viene un grupo de estudiantes de Canadá a Chile”, indicó.
Además, se comenzarán conversaciones con ANID para «que investigadores de Ciencias del Mar de las universidades que integren el Consorcio, puedan viajar a Canadá. La NSERC, también nos ha ofrecido apoyar la venida de investigadores para elaborar propuestas. Y eso nace de esto”.

Valoración desde Canadá
El presidente del NSERC, Alejandro Adem, resaltó el valor estratégico de la UdeC en la relación científica entre ambos países. Señaló que Concepción es un referente regional en ciencias del mar y que su trayectoria ha sido clave para avanzar en esta nueva alianza.
“Concepción tiene un lugar muy especial en oceanografía por la gran acumulación de experiencia y talento en esta disciplina, y por su colaboración ya existente con colegas en Canadá. Lo que queremos es fortalecer esta colaboración. Este consorcio puede llevar las relaciones entre Canadá y Chile al siguiente nivel”, afirmó.
Desde la PMSA, su Board Chair, David Turpin, resaltó la importancia de trabajar en red. “Trabajar juntos como Consorcio nos permite hacer cosas que una institución individual no puede hacer por sí sola. Vemos aquí una oportunidad maravillosa de usar la ciencia básica del estudio de los océanos, para apoyar el desarrollo económico, la soberanía nacional y la seguridad”, afirmó.

Una hoja de ruta en cooperación científica
El embajador de Chile en Canadá, Juan Carlos García, enfatizó la relevancia estratégica de la alianza. “Este acuerdo ofrece un nuevo instrumento para que investigadores y académicos amplíen su trabajo conjunto en beneficio de ambos países. Una relación institucional fuerte y un intercambio económico dinámico, requieren investigación rigurosa y colaboración estable”, sostuvo.
En tanto, la embajadora de Canadá en Chile, Karolina Guay, subrayó la profundidad del vínculo entre ambos países. “Lo que hemos visto hoy es más que un documento. Es una hoja de ruta para profundizar la cooperación científica. Chile y Canadá tienen un ADN muy similar y comparten prioridades como la excelencia en investigación, la innovación y el desarrollo sostenible”, afirmó.
La autoridad canadiense destacó además el trabajo de la UdeC en esta relación. “En la Universidad de Concepción tienen 120 investigaciones conjuntas al año con profesores canadienses. Eso es un ejemplo de colaboración orgánica”, resaltó.
El Embajador y Director de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (DECYTI) del Ministerio de Relaciones Exterior, Luis Plaza Gentina, destacó el valor estratégico de esta cooperación científica y el rol de las instituciones chilenas. “La cooperación científica entre Chile y Canadá no es reciente ni circunstancial. Constituye una relación sólida basada en la confianza mutua y en la convicción compartida de que la ciencia es una fuente esencial para el progreso humano, tecnológico y sostenible”, afirmó.
Construcción de comunidad científica
La Directora nacional de ANID, Alejandra Pizarro Guerrero, destacó el carácter estratégico del acuerdo y el valor de construir alianzas estables. Señaló que esta firma refleja una convicción compartida. “Nuestro país tiene la certeza de que la investigación, el conocimiento y la tecnología nos van a permitir encontrar soluciones para los desafíos que tenemos hoy y los que tendremos en el futuro. Eso lo compartimos con Canadá”, afirmó.
En su intervención, el ministro de Ciencia, Aldo Valle, destacó el alcance de la nueva colaboración y su conexión con el trabajo que realizan las universidades chilenas, recodando una reciente actividad liderada por el Instituto Océanos. Señaló además que este acuerdo refuerza una agenda de cooperación sostenida entre ambos países. “El reciente taller de colaboración Chile–Canadá en Ciencias del Mar, realizado en la Universidad de Concepción y que reunió a diversas universidades chilenas, es una prueba concreta del potencial de esta alianza. Muestra también que la cooperación científica no comienza y termina en un instrumento, sino que se concluye en el encuentro de comunidades académicas, en el intercambio de ideas y en la visión de un futuro común», puntualizó.
El Director del Instituto Océanos UdeC, destacó el avance del Consorcio Nacional en Ciencias del Mar. Explicó que la UdeC convocó a las universidades con programas en el área, para trabajar juntas. “Invitamos a diez universidades de Chile que tenían programas en ciencias y posgrado en ciencias del mar. Ese consorcio ha avanzado rapidísimo”, por lo que se espera que próximamente ya comience su funcionamiento, afirmó.







