El Gran Concepción ha alcanzado un importante hito en su camino hacia el fortalecimiento de la atención del cáncer: la finalización y validación de un Diagnóstico de Necesidades integral. Realizado bajo la iniciativa de City Cancer Challenge (C/Can), en colaboración con la Seremi de Salud y la Universidad de Concepción, este proceso prepara el camino para el diseño de soluciones sostenibles, basadas en evidencia y desarrolladas por y para la comunidad local.
En el marco del trabajo colaborativo entre la Casa de Estudios y la Fundación, entre el lunes 20 y el viernes 24 de octubre la Facultad de Medicina recibió a actores de los sectores públicos, privados, académico y ciudadanos como parte de la reunión del Comité Ejecutivo de la Ciudad.
En su calidad de anfitriona, la Decana de la unidad académica, Dra. Ana María Moraga Palacios explicó que el encuentro de entrega del Diagnóstico de Necesidades marcó el fin de una tercera etapa del proceso, que consistente en la recopilación de información para evaluar la situación del ecosistema de gestión del cáncer en Concepción y en la región. Lo siguiente, adelantó, será una cuarta etapa en que se propondrán soluciones que eventualmente se pondrán en práctica durante una quinta etapa.
“El equipo nos ha dado a conocer cuáles fueron los principales resultados que tienen que ver con gestión de datos, con coordinación en el manejo de los pacientes, con tecnología y recursos para un diagnóstico más temprano. Lo que viene ahora es un trabajo tremendamente importante para plantear soluciones que nosotros podamos ejecutar desde el nivel local. Soluciones que no dependan de otros, sino de nosotros, y ahora saliendo de esta reunión yo les puedo adelantar que esas soluciones van a venir”, puntualizó la decana.

Así mismo, la Seremi (S) de Salud, Javiera Ceballos Aedo, valoró la iniciativa pues “pone de manifiesto el deseo de articulación y de trabajo colaborativo entre sectores que muchas veces no dialogan tan constantemente, como lo son el sector de salud público y privado con la academia, con la comunidad organizada, y con los gobiernos locales, entre otros actores”.
“Los resultados de este proceso, sin duda, nos van a permitir poder tomar decisiones con evidencia en mano, con información más actualizada, lo que permite que las políticas públicas y las decisiones sean más eficientes y más eficaces en materia oncológica”, añadió en ese sentido, complementando que “el cáncer es un problema complejo que no es solamente propiedad del sector salud. Éste debe ser vanguardia para poder abordar las problemáticas asociadas al cáncer, pero es un problema del que nos tenemos que hacer cargo como sociedad, como Estado”.
Finalmente, el gerente de Ciudad para C/Can, Miguel Ángel Jiménez, valoró la instancia y detalló que “estuvimos en compañía de dos expertos globales del City Cancer Challenge que, junto a los profesionales locales, han podido guiar el proceso en nuestra metodología para seguir encontrando brechas y empezar a pensar en el diseño de un plan estratégico que permita fortalecer la atención, llegar a más personas y mejorar quizás una de las principales brechas que hemos podido visualizar con los distintos grupos”. Entre éstas, se incluyeron desafíos prioritarios en materia de disciplinas, de diagnósticos, de acceso, de tratamientos, y de tiempos de espera, según acotó.
En total, el Diagnóstico de Necesidades movilizó a más de 83 profesionales, de 14 instituciones de salud, 5 organizaciones de la sociedad civil y 373 pacientes según datos del C/Can. En conjunto, estiman que estos actores representan a más del 80% del ecosistema oncológico local. Todos ellos aportaron datos, experiencia técnica y perspectivas en torno a la realidad local, y los resultados fueron revisados por grupos temáticos en las áreas de Sistemas de Salud de la Ciudad, Gestión Institucional, Radiología, Medicina Nuclear, Anatomía Patológica, Laboratorio Clínico, Tratamiento Sistémico, Oncología Pediátrica, Radioterapia, Cirugía y Cuidados Paliativos.
Se espera que este trabajo sirva como base para la planificación e implementación de soluciones adaptadas a la realidad local, asegurando apropiación y sostenibilidad a largo plazo.








