La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado analizó, en su sesión del 5 de noviembre, un estudio sobre la gestión de centros de cultivo de salmón elaborado con participación de especialistas del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) en el marco de una colaboración con la Biblioteca nacional del Congreso (BCN).
A partir de esta colaboración, en los últimos dos años el centro universitario ha aportado conocimientos y experticia en el área acuícola a la Sección de Asesoría Técnica Parlamentaria (ATP) a través del cual la BCN entrega información relevante para el trabajo legislativo del Senado y la Cámara de Diputados y Diputadas.
El informe Localización de Centros de Cultivo y Planificación Espacial Marina: Experiencia de Canadá, Escocia y Noruega fue redactado por los investigadores Incar, Jessica Fuentes Olmos, Renato Quiñones Bergeret (su director) y Marcelo Fuentes Manríquez, junto al coordinador del Área Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología de la BCN, Leonardo Arancibia Jeraldo.
El documento recoge antecedentes sobre la institucionalidad y gestión de la salmonicultura en estos tres países -principales competidores a nivel mundial- así como las estrategias que han adoptado para compatibilizar el desarrollo productivo y la sustentabilidad ambiental.
El Dr. Quiñones explicó que el texto ofrece “un análisis comparativo que busca visibilizar aspectos positivos y negativos de estas experiencias internacionales, de modo que sea un aporte a la discusión parlamentaria y contribuyan a generar un marco legal óptimo para Chile”.
La idea es aportar insumos a los miembros del Parlamento y sus equipos de trabajo en el contexto de las discusiones sobre la Ley de Pesca y una eventual futura ley de acuicultura.
Acuicultura sostenible
El investigador comentó que uno de los principales desafíos para el desarrollo de una acuicultura sostenible, a nivel nacional e internacional, es la planificación espacial de la actividad en los ecosistemas acuáticos, de modo que se lleve a cabo sin afectar su estructura y funcionamiento.

Por otro lado, el ordenamiento territorial debe permitir el uso compartido del espacio marítimo entre distintas actividades y usuarios, como la pesca artesanal, el turismo, el transporte marítimo, el uso consuetudinario por parte de los pueblos originarios e infraestructura portuaria.
“Por este motivo, el informe elaborado por la BCN y el Incar examina comparativamente los marcos regulatorios de Canadá, Escocia y Noruega en el sector de la salmonicultura, prestando especial atención a la estructura institucional, los mecanismos de otorgamiento de licencias y los sistemas de ordenamiento territorial marino”, aseveró.
Ciencia y políticas públicas
Este trabajo reviste especial importancia para el Incar, dentro de su misión de generar conocimiento científico para hacer de la acuicultura una actividad sustentable desde el punto de vista ecológico, económico y social, contribuyendo al desarrollo del país.
“La interacción con la BCN permite aportar antecedentes científico-técnicos al Poder Legislativo, lo que potencia la interfaz entre ciencia y generación de políticas públicas”, afirmó
El académico destacó el fluido trabajo realizado con la Sección de Asesoría Técnica Parlamentaria, adscrita a la Dirección de la BCN, “que cuenta con investigadores y expertos de alto nivel en diversas áreas, como es el caso del área de Recursos Naturales, con la cual trabajamos”.
Asimismo, señaló que los expertos de la BCN tienen amplio conocimiento y experiencia en el proceso de transferencia del conocimiento científico al Parlamento, poniendo de relieve que la ATP tiene un carácter institucional que se basa en criterios de igualdad de acceso, validez, confiabilidad y neutralidad política.
“El hecho de que la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado de la República dedicara un tiempo importante a analizar el documento como aportación a la discusión parlamentaria realza la importancia de este tipo de trabajo colaborativo entre la BCN y el Incar que permite transferir al parlamento conocimiento científico de primer nivel”, puntualizó.
La presentación del informe sobre centros de cultivo y planificación espacial ante la comisión del Senado estuvo a cargo del coordinador del Área Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología en BCN, Leonardo Arancibia Jeraldo, y la investigadora Incar, Jessica Fuentes.








