Ignacia Calisto se convierte en la primera directora del Departamento de Geofísica

Crédito: Ignacia Calisto
Ignacia Calisto es profesora desde 2012 y asumirá la responsabilidad de dirigir por dos años su departamento. Una situación inédita dada la baja cantidad de mujeres en su área, que para la directora puede mejorarse desde las etapas de formación profesional.
Ignacia Calisto Burgos es profesora del Departamento de Geofísica desde el año 2012 y acaba de ser elegida directora de dicha unidad. No fue un proceso eleccionario común, dado que, por un acuerdo de todos los profesores de dicho departamento, el cargo de director va otorgándose de acuerdo con el año de contratación, con lo que a todos los profesores les tocará ejercerlo. Sí tiene una particularidad y es que se trata de la primera vez que una mujer llega a ser directora, responsabilidad en la que Ignacia estará por dos años.
Esto, explica ella, tiene más que ver con la menor cantidad de mujeres que históricamente ha habido en su disciplina. Hoy son dos profesoras de un total de 13 miembros del departamento y aunque ve más estudiantes en el postgrado, siente que todavía hay camino que recorrer.
Ignacia estudió Física en la UdeC e hizo su doctorado en Física, pero inclinada al área de Sismología, en esta misma universidad. “Estando en el doctorado me interesé por el área de Ciencias de la Tierra, estuve en Alemania y luego del postdoctorado me fui a Japón. Estando allá comencé a trabajar en el departamento”.
Además de su trayectoria académica, Ignacia es madre de tres hijos. Sumando y restando, estuvo varios años dedicada a ellos entre pre y postnatales. “Uno deja de lados varios años, dependiendo de la cantidad de hijos que quieres tener. Nunca estuve tanto fuera, pero cuando retomé mi carrera de lleno, logré insertarme de nuevo. Para las mujeres que trabajamos en academia es importante saber que esto se puede conciliar, tener hijos y poder asumir cargos de responsabilidad”.
Para Ignacia, el apoyo de su marido es fundamental en esta tarea, pues comparten responsabilidades y asumen tareas de cuidado en menor o mayor intensidad, cuando al otro le toca una tarea académica más pesada. En segundo lugar, cree que la fórmula de trabajo del Departamento, con decisiones mucho más horizontales y consensuadas, es una buena estrategia de trabajo.
“Con mi marido tenemos claro que los dos tenemos hijos y que tenemos que hacernos cargo. Cuando a él le tocó ser director del departamento era yo quien apoyaba y ahora es al revés”.
Además de sus labores como académica y ahora administrativas, Ignacia participa en instancias como la Red de Investigadoras, un espacio que reúne a mujeres de distintas áreas del conocimiento. “En general en carreras masculinizadas hay muy pocas mujeres en cargos y mientras más alto, menos mujeres. Eso va más allá de tus capacidades, tiene que haber una piscina más grande de donde se pueda sacar más mujeres. Tenemos que empezar de más abajo, más equidad en la planta académica, más mujeres en el doctorado. Acá pasa que estos procesos se dan generalmente justo en la época en que tienes que decidir cosas como si quieres tener hijos, y el sistema debería tomar en cuenta eso y comprender que no significa que vayamos a rendir menos o ser peores funcionarias, estamos capacitadas para hacerlo todo”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes