IEB conmemora Día de las Aves Migratorias con conversatorio y lanzamiento del libro "Volando sobre Humedales"

Crédito: Katherine Sanhueza.
La actividad, convocada en conjunto con el Parque Museo Pedro del Río Zañartu de Hualpén, busca visibilizar la biodiversidad costera de la Región y generar conciencia sobre su protección.
El Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y el Parque Museo Pedro del Río Zañartu conmemorarán este sábado 10 de mayo el Día Internacional de las Aves Migratorias con una actividad que entrelaza ciencia, observación de la naturaleza, educación ambiental y arte.
Los espacios del parque museo, situado en Hualpén, será el punto de encuentro de la jornada ‘Pajareras: mujeres que observan aves’, una invitación a detenerse, mirar y conectar con los ritmos del ecosistema costero del Biobío.
La actividad se funda en el reconocimiento de las aves no solo como especies biológicas, sino también como señales vivas de que un ecosistema está sano, vibrante y lleno de memoria desde los ojos de mujeres locales.
El programa contempla un recorrido de avistamiento de aves, un conversatorio con mujeres vinculadas al estudio, la conservación y la comunicación de la biodiversidad costera, y el lanzamiento del libro Volando sobre humedales, Co-creado por el Laboratorio de Estudios del Antropoceno (UdeC).
La coordinadora de comunicaciones del nodo Concepción del IEB, Xuksa Kramcsak, destaca que este tipo de actividades proponen un encuentro desde la sensibilidad y la colaboración.
“Las aves migratorias son un indicador del estado de nuestros ecosistemas y de nosotras mismas que habitamos en él. Su estudio, visibilización y sensibilización son clave para la protección de la biodiversidad en el Biobío, sobre todo si viene desde mujeres locales que trabajan en protegerlo desde distintos ámbitos, creando hermandad en ello”, señala la comunicadora.
Por su parte, la Jefa de Cultura y Patrimonio del parque, Vanessa Morales, manifestó que la idea del museo es ser un espacio de encuentro entre saberes, arte y ciencia. En ese sentido, dijo que “las aves nos invitan a mirar el territorio con más atención, a valorar los ecosistemas que habitan y a reconocer el rol de las mujeres que investigan, enseñan y cuidan la naturaleza”.
La conmemoración se inicia a las 10.30 con el avistamiento de aves, en un recorrido por la desembocadura del río Biobío, donde las participantes -personas invitadas directamente por el parque- podrán conocer la biodiversidad de aves costeras que habitan y migran por estos humedales.
La visita será guiada por las profesionales del parque, Viviana San Martín y Carolina Oróstica.
Conversatorio
Más tarde, a las 15 horas, en el Salón Patrimonial del recinto, se llevará a cabo el conversatorio ‘Pajareras: mujeres que observan aves’, encuentro protagonizado por investigadoras y gestoras ambientales del Biobío y La Araucanía.
Se trata de Katherine Sanhueza, guía naturalista, fotógrafa de fauna silvestre y técnica en turismo, con más de seis años de experiencia en el trabajo con aves y su conservación; Catalina Luengo Veloso, ingeniera en conservación de la naturaleza, ilustradora naturalista y guía de aviturismo; Francisca Bordón, ornitóloga e investigadora con trayectoria en iniciativas de conservación tanto a nivel nacional como internacional; y Sara Rodríguez San Martín, doctora en Biología Marina, especialista en ecología parasitaria y representante de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) en el Comité Regional de Humedales del Biobío.

La actividad, abierta a todo público previa inscripción, será acompañada por el lanzamiento del libro didáctico «Volando por los humedales».
Jugar, aprender y cuidar
Este libro educativo-ambiental es una invitación a recorrer los humedales costeros del sur de Chile a través de una propuesta lúdica y artística. Incluye ilustraciones tipo pictureka para observar lo que sucede en estos ecosistemas, fichas para colorear, actividades en papel y el juego visual “Humedal a la vista”, donde el arte y la ciencia dialogan para sensibilizar desde lo cotidiano.
Co-creado por el Laboratorio de Estudios del Antropoceno (UdeC), Fundación Naturaleza Intrusa, Colectivo Baguales y con el apoyo del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), el libro ofrece un enfoque accesible, creativo y profundo sobre la biodiversidad y el cuidado de estos espacios vitales.
Los asistentes recibirán un ejemplar de regalo y podrán disfrutar de una presentación en vivo del grupo Bandada Ensamble, conjunto vocal femenino de Concepción.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes