Por segundo año consecutivo, la Universidad de Concepción obtuvo el Reconocimiento HuellaChile 2025, sello que destaca la cuantificación que la Casa de Estudios hizo de su huella de carbono entre septiembre 2024 y agosto 2025, en los campus Concepción, Chillán y Los Ángeles.
La ceremonia –que fue parte del Chile Carbon Forum 2025– la encabezó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi, en la sede Providencia, de la Universidad Autónoma de Chile. Por parte de la Universidad de Concepción, asistió la directora de Servicios, Evelyn Vásquez Salazar.
El Programa HuellaChile, creado en 2013, promueve la medición y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en organizaciones públicas y privadas. En esta edición, fueron reconocidas 372 instituciones, que recibieron 688 sellos por sus avances en cuantificación, reducción, neutralización e incorporación de sistemas de gestión de carbono.
La ministra Maisa Rojas, destacó el compromiso del sector público y privado en la mitigación del cambio climático.
“Quiero felicitar a las 372 organizaciones que hoy reconocemos con sellos del Programa HuellaChile. Todas han decidido, de manera voluntaria, dar un paso adelante en la acción climática”, afirmó la autoridad.
Agregó que el Programa se realiza a través de una plataforma nacional gratuita y estandarizada, alineada con los estándares internacionales más exigentes.
“Hasta ahora hemos entregado más de 2.600 sellos de reconocimiento. Estas cifras son una señal clara: Chile avanza en la gestión de sus emisiones y lo hace con esperanza hacia un futuro más sustentable”, señaló Rojas.

Cuantificación de huella de carbono: compromiso institucional
La Directora de Servicios UdeC, Evelyn Vásquez, valoró la distinción otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente y destacó el esfuerzo institucional que permitió alcanzar este logro, que lideran junto a UdeC+Sustentable.
“Estamos muy contentos de recibir este reconocimiento a la cuantificación de los gases de efecto invernadero, de los tres campus de la Universidad de Concepción. Fue un gran desafío que logramos cumplir en 2022 y 2023, y hoy es reconocido por el Ministerio del Medio Ambiente”, señaló.
Además agregó que esta medición es una herramienta clave para orientar las decisiones institucionales.
“Lo que no se mide, no se puede gestionar. Conocer nuestra contaminación nos permite tomar decisiones informadas para reducir nuestras emisiones”, señaló.
La Directora valoró el trabajo coordinado entre los tres campus y recalcó que se trata de un desafío de largo plazo.
“Para los tres campus ha sido un esfuerzo conjunto, liderado por UdeC + Sustentable. Ahora contamos con una línea base y un plan de reducción de carbono que nos permite proyectar nuestras metas”, afirmó Vásquez.
Entre las acciones implementadas, se cuentan la instalación de paneles solares, el recambio a luminarias LED y sistemas de monitoreo en línea para el consumo de agua y gas natural.
“También estamos realizando diagnósticos en nuestra central térmica para seguir contribuyendo a reducir los contaminantes ambientales”, añadió la Directora.
Avances y próximos pasos
La cuantificación de la huella de carbono, le permitió a la UdeC identificar las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero. Entre ellos se encuentran el consumo de energía eléctrica, el uso de gas natural, la movilidad interna y los residuos generados por la actividad universitaria.
La Directora de Servicios, Evelyn Vásquez, explicó que el objetivo es convertir la medición en una herramienta de gestión permanente. Esto permitirá avanzar en el plan institucional de sustentabilidad de alcanzar la carbono neutralidad al año 2040.
“Medir la huella de carbono no es solo un ejercicio técnico; es un compromiso ético y educativo”, afirmó. De igual forma, destacó que “nuestro objetivo es seguir reduciendo las emisiones y fortalecer una cultura sustentable en toda la universidad”.
Entre las próximas acciones, se contempla la implementación de tecnologías más eficientes, la ampliación de los sistemas de monitoreo en línea, y la incorporación de energías renovables en los campus. Esto se suma a la continuidad en la promoción de la educación ambiental y la participación activa de la comunidad universitaria en iniciativas de reducción y compensación de emisiones.