Con más de seis décadas de historia y donaciones que han marcado el desarrollo del coleccionismo universitario en Chile y Latinoamérica, la Casa del Arte de la Universidad de Concepción inauguró la exposición “Historias custodiadas”. La muestra reúne obras de gran valor artístico e histórico y congregó a cerca de 100 asistentes, quienes fueron testigos del legado y proyección de la Colección Pinacoteca UdeC.
Desde la adquisición en 1958 de la Colección de Julio Vásquez Cortés —gestión clave del rector David Stitchkin junto a Óscar Tole Peralta— hasta la construcción de la Casa del Arte tras el terremoto de 1960, la Pinacoteca se consolidó como un referente del coleccionismo universitario en Chile y Latinoamérica.
Este proceso estuvo marcado por la visión de líderes como Enrique Molina Garmendia, quien entendió que el arte y la educación son motores de identidad y progreso, y por la solidaridad internacional que permitió levantar no solo un edificio, sino también un proyecto cultural con proyección continental.
Referente del coleccionismo universitario en Chile y Latinoamérica
“Historias custodiadas” exhibe obras de gran valor artístico e histórico y pone en relieve el rol del coleccionismo como un hecho social que construye identidad, prestigio y sentido de pertenencia.
La muestra reconoce a donantes, artistas, gestores y a la comunidad universitaria, quienes hicieron posible que la colección se convirtiera en patrimonio común, democratizando el acceso al arte, fomentando el conocimiento y preservando la memoria colectiva.
El Director de la Pinacoteca, Javier Ramírez Hinrichsen, explicó que la exposición “pone en relevancia la historia de la Colección Pinacoteca Universidad de Concepción y su devenir en casi siete décadas de vida. Nuestra universidad formaliza y proyecta a contar de 1958 una colección pictórica con el relevante conjunto de obras de la llamada Generación del 13”.
El director agregó que “la conservación de este importante acervo artístico nacional, suma grabados, acuarelas, dibujos y esculturas. No puedo dejar de mencionar el impulso que realizó en este sentido quien fuera su primer director hasta 1980, Óscar Tole Peralta; como también quien prosiguiera en esta ardua tarea entre 1984 a 2002, el historiador del arte Antonio Fernández; y la labor del pintor Albino Echeverría, tanto en la misma colección como en el mural Presencia de América Latina”,
Por su parte, el curador Samuel Quiroga Soto señaló que la colección constituye “un hito identitario del territorio del Biobío, cuyo acervo nos permite construir un relato cronológico y temático del desarrollo de la pintura chilena desde la Colonia hasta la contemporaneidad, además de posicionar a la Universidad de Concepción como referente nacional e internacional en conservación, investigación y difusión del arte”.
La exposición, disponible en la Sala 1 de la Casa del Arte UdeC, permanecerá disponible para visita hasta julio de 2026.