G-RAM: 3 facultades se unen para crear grupo de estudio interdisciplinario sobre resistencia antimicrobiana
Crédito: Facultad de Ciencias Biológicas
Uno de los principales objetivos de este organismo, liderado por el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dr. Andrés Opazo Capurro, es vincular la investigación científica con la práctica clínica, especialmente del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción. El grupo la integran también las facultades de Medicina y de Farmacia.
Con el gran objetivo de convertirse en un referente en su área de estudio, se realizó el lanzamiento del G-RAM, acrónimo de Grupo de Estudios en Resistencia Antimicrobiana. Se trata de un organismo multidisciplinario de investigación liderado por la Facultad de Ciencias Biológicas e integrado también por las Facultades de Medicina y de Farmacia, creado bajo el sistema de acreditación de grupos interdisciplinarios de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo UdeC.
El Director del G-RAM es el académico del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dr. Andrés Opazo Capurro, quien comentó que “en nuestra disciplina, la gran mayoría de los grupos de estudio potentes están concentrados en Santiago y nosotros queremos demostrar que desde el sur de Chile hacemos investigación de alto nivel”.
Otro de los gestores del G-RAM es el académico de la Facultad de Farmacia, Dr. Felipe Morales León, quien destacó que “desde el año 2015 comenzamos a trabajar en distintos proyectos, que fueron aumentando en complejidad, por lo que necesitábamos integrar distintas especialidades. Y se dio la necesidad natural de crear y formalizar un grupo interdisciplinario para trabajar colaborativamente, postular a proyectos de investigación y alcanzar metas conjuntas”. Agregó que “desde el punto de vista de Farmacia, es un tema tremendamente relevante porque la disponibilidad de fármacos es cada vez más reducida y desde la industria farmacéutica la producción de nuevas moléculas antibióticas es reducida”.
Según planteó el Dr. Opazo, uno de los elementos diferenciadores que tiene este nuevo equipo de investigación es su asociación con la clínica. “Lo que ocurría normalmente es que desde nuestro laboratorio publicamos desde la mirada microbiológica, pero nos faltaba el componente clínico. Y, a su vez, a los clínicos se les hace difícil publicar debido a toda la carga asistencial”, dijo.
Agregó que “el G-RAM articula la clínica con lo que nosotros hacemos en el laboratorio y, por lo tanto, nuestro objetivo próximo es publicar casos clínicos con la mirada proporcionada por la microbiología. Eso significa trabajar específicamente con las necesidades del Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) de Concepción”.
El académico planteó que esto tiene un impacto directo en el ejercicio médico. “Para nosotros es muy importante colaborar para que el HGGB responda a su propia realidad epidemiológica, es decir, que nuestros resultados puedan ir orientando el abordaje terapéutico con información basada en datos locales, obtenidos a través del trabajo desarrollado en el G-RAM”.
En este sentido, el infectólogo, académico de la Facultad de Medicina de la UdeC integrante del G-RAM, Dr. Alejandro Aguayo Reyes, planteó el desafío de trasladar el conocimiento científico a los profesionales de la salud y lograr la implementación de estrategias terapéuticas basadas en estas evidencias. “Queremos generar información local propia y pertinente a nuestro medio que podamos utilizar, por ejemplo, en la enseñanza pre y postgrado. Eso va a impactar también positivamente en los pacientes que tratamos”, dijo.
El abordaje multidisciplinar del problema de la resistencia antimicrobiana responde a una necesidad particular del HGGB, según el Dr. Aguayo. Esto debido a la confluencia en este recinto hospitalario de características que lo hacen particularmente susceptible, “el Hospital Regional de Concepción es lejos el más complejo del país, porque se articulan muchos factores, como pacientes muy graves o mucho uso de antibióticos. Y la resistencia antimicrobiana es un problema en todo el país y Concepción no escapa de esta realidad”.
Una amenaza a la salud pública
La Organización Mundial de la Salud ha planteado que la resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. En este sentido, es cada vez mayor el número de infecciones, tales como, neumonía, tuberculosis, gonorrea o salmonelosis, cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos, acarreando un incremento de la mortalidad y los costos médicos asociados.
Concientizar a la población es clave para detener esta amenaza. Así lo plantea el Dr. Gerardo González Rocha, académico del Departamento de Microbiología y otro de los miembros del G-RAM.
“Entre los investigadores que trabajamos en esto y los profesionales del área de la salud, yo diría que está claro el impacto de la resistencia antimicrobiana, pero creo que tenemos que generar conciencia en la población”, aseveró. En este sentido, comentó que “es difícil cambiar los hábitos en las personas adultas, por lo que creo que hay que partir por un cambio generacional y eso lo vamos a lograr enfocándonos en comunicar esto a los niños”.
Al respecto, destacó el trabajo de divulgación científica desarrollado por la Facultad de Ciencias Biológicas “creo que estas son muy buenas instancias, porque estamos apuntando a entregar este conocimiento en un lenguaje que ese grupo etario entiende y que se puede transmitir a las nuevas generaciones. Creo que cuando hagamos ese cambio y generemos una población mucho más educada e instruida, vamos a tener cambios más sustanciales”, puntualizó.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes