Facultad de Ciencias Ambientales UdeC impulsa innovador Observatorio Comunitario del Agua en Coronel

Crédito: Facultad de Ciencias Ambientales UdeC
Durante dos años, la Facultad de Ciencias Ambientales de la UdeC lideró una experiencia inédita en Coronel que unió ciencia, comunidad y educación secundaria para monitorear la calidad del agua y fomentar el aprendizaje ambiental desde el territorio.
Con el compromiso de seguir cuidando el medioambiente, se dio cierre al proyecto Observatorio Comunitario de la Calidad del Agua –OB Agua– en Coronel, una iniciativa que por dos años reunió a estudiantes, docentes, vecinas y vecinos de la localidad en torno a una misión común: conocer el estado del agua que consumen y que los rodea.
El proyecto fue liderado por la académica de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Dra. Mariela Yévenes Burgos, y contó con el apoyo de la Dirección de Medio Ambiente del municipio de Coronel y el financiamiento de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio UdeC. Su eje central fue el monitoreo comunitario de diversas fuentes de agua —como el agua potable, punteras y la Laguna Quiñenco— realizado de la mano de los estudiantes del Liceo Antonio Salamanca Morales y las juntas de vecinos de la comuna.
“La comunidad ha sido bastante activa, cuando digo comunidad hablo de distintos grupos de personas que han tenido el interés no sólo de monitorear, sino también de aprender a medir el agua en conjunto con estudiantes e investigadores de la Universidad de Concepción, lo que contribuye activamente a la generación de datos ambientales validados localmente. Este tipo de articulación puede fortalecer las capacidades locales para la gestión informada de los recursos hídricos”, compartió la Dra. Yévenes por los logros alcanzados.
Durante la ceremonia de cierre se presentaron los resultados de las mediciones, los cuales mostraron que los parámetros fisicoquímicos analizados, como la turbidez y la presencia de metales pesados, se mantuvieron dentro de los márgenes permitidos por la normativa vigente. Una buena noticia que, más allá de los números, refleja el valor del trabajo en conjunto.
La Directora del liceo Antonio Salamanca Morales, Delinda Yáñez, destacó el impacto educativo del proyecto: “Nos sentimos bastante felices y satisfechos con el proyecto, ya que nuestros estudiantes pudieron medir la calidad del agua en la comuna y desarrollar habilidades científicas, de investigación, en conjunto con sus profesoras y el equipo de la Universidad de Concepción”.
Este aprendizaje fue también profundamente significativo para las profesoras del establecimiento. Mónica González, una de las docentes involucradas, valoró especialmente la dinámica colaborativa: “Fue un aprendizaje en conjunto. Fue una experiencia muy valiosa y una gran retroalimentación como docente. Ver que los estudiantes podían hacerlo y con tantas ganas fue emocionante, los vi super empoderados con este proyecto”.
Yasmina Barra, otra de las profesoras responsables, compartió su motivación más profunda: “Soy científica de corazón y una de las cosas que más quiero es motivar a los estudiantes a que hagan investigación, sobre todo en nuestra comuna. Este proyecto les permitió detectar necesidades reales dentro de la comuna, formular hipótesis y aplicar ciencia en terreno”.
Desde el municipio, la Directora de Medio Ambiente, Maybelline Belmar, valoró la unión entre ciencia, educación y comunidad: “Trabajamos arduamente para integrar la ciencia ciudadana y que los niños aprendieran a medir la calidad del agua en los distintos sectores de Coronel. Queremos saber en qué condiciones está nuestra agua, sobre todo en zonas rurales”.
Una de las voces protagonistas fue la de Antonella Ávila, ex estudiante del liceo y hoy alumna de la carrera de Química y Farmacia de la Unab, quien recordó con cariño su participación: “Fue una experiencia muy enriquecedora, me sentí demasiado orgullosa de participar. Me encantaron las salidas a terreno y aprender a usar instrumentos para medir químicos. Agradezco profundamente a mi liceo y a la Universidad de Concepción por esta oportunidad”.
Este observatorio, pionero en su enfoque participativo y territorial, deja no solo información científica valiosa, sino también una comunidad más consciente, comprometida y preparada para enfrentar los desafíos del agua y el medioambiente.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes