Tres especialistas internacionales del ámbito de capital de riesgo o venture capital (VC), visitaron el campus central de la Universidad de Concepción, para reunirse con representantes de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y conocer el modelo de modelo de transferencia tecnológica y conocimiento hacia la sociedad que está implementando la institución, a través de empresas de base científico-tecnológica.
El inversionista de GridX (Argentina), Federico Marque; Joan Martínez de Columbia Technology Ventures (Estados Unidos); y Carmelo Cintrón (Puerto Rico), quien, hasta hace pocos días, se desempeñaba en SOVS como inversionista para América Latina en deeptech y biotech del ámbito de la salud humana, visitaron Biobío para participar del encuentro ‘Deep & Biotech Investment Summit 2025’ que se realizó en Hualpén entre el jueves 07 y el viernes 08 de agosto.
En tanto, por parte de la UdeC, participaron en la reunión un grupo de gestores tecnológicos de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), liderados por su Directora Ejecutiva Andrea Catalán Lobos; el jefe de la Unidad de Propiedad Intelectual (UPI) Felipe Burgos Osorio; Jennifer Cifuentes Figueroa, ejecutiva de Redes de IncubaUdeC; y Vicente Rodríguez Jara, gestor tecnológico de la Facultad de Ingeniería.
Aprender de otras experiencias
Felipe Burgos explicó que el objetivo de la reunión “fue conocer la experiencia de estos tres expertos internacionales que provienen de distintas áreas de la transferencia tecnológica, en particular de vehículos de inversión privada -incluyendo a Joan, de una universidad Ivy League como es Columbia- enfocados en empresas de bases científicas y analógicas”.
“Tuvimos la oportunidad de comentarles cuáles son nuestras políticas internas para fomentar la transferencia de tecnología vía spinoff universitaria, recibir feedback de parte de estos expertos y generar contacto para, en el futuro, poder conectarnos con estos inversionistas”, detalló Burgos.
Por su parte, Carmelo Cintrón destacó que “en esta universidad, se da la voluntad de trabajar de manera seria porque la investigación y la ciencia salgan a hacer impacto en el mundo” y explicó que la primera referencia que tuvo de la UdeC fue a partir de una solicitud de un colega de SOVS. “Él trabaja en un ámbito que es el hard tech, específicamente, en critical mineral y se interesó por contactar a alguien de acá del área de la ingeniería”.
La directora de OTL Andrea Catalán enfatizó que “es muy interesante conocer de primera fuente cómo se mueve el mundo del capital de riesgo hacia empresas de base tecnológica, las que tienen otros tiempos de llegada al mercado, alto riesgo y requerimientos de inversión más altos”
“Por otra parte, conocer buenas prácticas desde oficinas de transferencia con más experiencia y mayor volumen de actividad nos permite hacer mejoras en nuestros programas y procesos para fortalecer la actividad de transferencia de conocimientos y aumentar el impacto de la I+D de la UdeC”, destacó Catalán.
Capitales corporativos
En paralelo a esta reunión sobre el modelo de transferencia tecnológica, el Director de Vinculación académica de la farmacéutica italiana Chiesi Group, David Lough, experto del ámbito del CVC (corporate venture capital) visitó laboratorios y se reunió con investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas encabezados por el decano Jorge Fuentealba Arcos.
“Tener la posibilidad de ser visitados por un agente tan relevante como Chiesi Group es valioso, y cobra más valor aún al escuchar que las líneas de interés del corporativo son congruentes con las investigaciones y tecnologías que se están desarrollando en la Facultad de Ciencias Biológicas”, destacó Nicolás Troncoso León, gestor tecnológico de la OTL UdeC, quien participó de estas reuniones.
Troncoso explicó que estas instancias permiten comprobar la sintonía de la academia y el sector productivo, en este caso, farmacéutico, lo que, sostuvo, “valida y motiva a continuar con los objetivos propuestos por los investigadores UdeC”.
“Para nosotros, como gestores tecnológicos”, enfatizó, “esto es un hito que contribuye a expandir las redes de contacto internacional para acceder a nuevas oportunidades de colaboración, adopción de tecnologías u opiniones respecto a las tendencias del mercado en materia de biofármacos”, finalizó.