Estudiante de doctorado recibió premio L’Oréal Unesco por investigación del río Queuco
Crédito: L’oréal Chile
Camila Bañales Seguel fue reconocida por su investigación transdisciplinaria del río Queuco, en Alto Biobío, donde ha trabajado con la comunidad para conocer su relación con su ecosistema.
Camila Bañales Seguel se encuentra cursando su tercer año del Doctorado en Ciencias Ambientales de la UdeC. Ingeniera Agrónoma de profesión, siempre estuvo interesada en la hidrología. Por ello, cuando tuvo que definir su tema de investigación, decidió abordar el ecosistema de la cuenca del río Queuco, ubicado en el territorio de Alto Biobío, habitado ancestralmente por comunidades del pueblo pehuenche.
Con esta idea en mente, comenzó un trabajo transdisciplinario: no solo incorporó conocimientos desde el Derecho y la Geografía, entre otras materias, sino que también, ha trabajado con la comunidad para incorporar su conocimiento sobre el río, tanto desde los usos como la toponimia de los distintos lugares.
“Ocupamos la metodología de mapeo colectivo, que sirve para reflexionar en grupo sobre un territorio. El objetivo era hacer un rescate de los nombres y significado de los lugares. Fue muy bonito porque se dio un dialogo intergeneracional invitamos a las personas mas sabias y portadoras de conocimiento de la comunidad a estos talleres y trabajamos con jóvenes también para hacer entre varias generaciones el rescate lingüístico y cultural”.
Ceremonia de premiación/Amaya Alvez
Este trabajo la hizo merecedora del Premio L’Oréal Unesco “For Women in Science”, que reconoce la labor de científicas a nivel internacional. Este premio se otorgó de manera presencial este año y también incluyó a la estudiante UdeC Mabel Vidal Miranda, del Doctorado en Ciencias de la Computación, que fue premiada el año 2020.
Una tarea conjunta
“Se trata de un trabajo muy innovador, que contiene aspectos jurídicos, de geomorfología fluvial, ecología fluvial y además incluye el conocimiento de los habitantes. Ella está co-generando conocimiento con ellos. Eso es lo más innovador y extraordinario de su trabajo”, expresó la académica Evelyn Habit Conejeros, profesora guía de Camila.
Esta conexión con la comunidad es un desafío para la academia, explicó la estudiante, dado que se tiende a creer que el conocimiento científico formal es más relevante. Sin embargo, para ella la participación con otros saberes es fundamental. “No se pueden entender los ecosistemas sin las personas que habitan estos territorios. Para llegar a soluciones de problemas climáticos económicos y sociales se necesita tener esa conexión y estar abiertos a lo que ellos saben. Uno tiene una visión jerárquica de que el conocimiento científico es mas importante y no es así, todos los conocimientos son igual de válidos”.
En la premiación: al centro, Camila Bañales y a la derecha, Mabel Vidal
La tesis desarrollada por Bañales le ha permitido presentar sus resultados en distintas instancias, como el Congreso de la Sociedad Chilena de Geografía y las Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad. También fue parte de la organización del Primer Congreso de Ciencia Ciudadana.
Su profesora co-guía de tesis, la académica Amaya Alvez Marín, también destacó la innovación que significa el trabajo de Camila Bañales, destacando también sus características personales. “Ella representa un gran modelo a seguir por estudiantes e investigadores. Es ordenada, enfocada en su trabajo, atenta a su entorno y dispuesta a cambiar de parecer si la evidencia así lo demanda. Tiene una sensibilidad social extraordinaria y mucha inteligencia emocional. Creo que el trabajo de Camila puede abrirnos un ámbito de entendimiento entre el conocimiento ancestral de los pueblos originarios y el conocimiento científico que demarque un camino de paz en los territorios del Biobío”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes