Especialistas debaten en torno a la digitalización de las revistas académicas en centenario de Atenea
Crédito: César Arroyo
La convivencia entre ambos formatos, la cantidad de ejemplares que se imprimen y el uso de materiales más amigables con el medioambiente fueron los principales tópicos que se trataron en el conversatorio que se realizó este jueves en la Casa del Arte de la UdeC.
Como parte de las actividades por el centenario de la Revista Atenea, este jueves se realizó un conversatorio que abordó las proyecciones de las revistas académicas impresas el contexto mundial, donde especialistas de distintas universidades nacionales fijaron sus posturas en torno a la digitalización de las obras y la convivencia con el formato físico.
En el conversatorio participó la académica de la Universidad de Chile, Faride Zerán Chelech; el académico de la Universidad de Chile, Bernardo Subercaseaux Sommerhoff; y la académica de la Universidad Adolfo Ibañez, Antonia Viu Bottini.
Durante la conversación, los y las panelistas expusieron sus visiones en torno a la digitalización de las revistas académicas, la importancia y permanencia del formato físico, además de lo importante que es la convivencia de ambos formatos para abarcar a todos los públicos posibles.
En esa línea, el académico y Director del Centro de Lengua y Cultura del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Bernardo Subercaseux, planteó que “es útil tener el soporte electrónico y tener la revista electrónicamente; pero yo soy adulto mayor, entonces sigo pegado un poco a las páginas. Y no me gusta leer un libro completo en Internet. Además rayo los libros”.
Una de las razones por las que las revistas académicas migran a formatos digitales es para reducir el impacto que genera al medioambiente la impresión de sus ejemplares. La académica de la Universidad Adolfo Ibañez, Antonia Viu, dijo que no le parece mal que ambos formatos coexistan, pero hizo énfasis en la necesidad de buscar un equilibrio entre la disponibilidad del recurso físico y la conservación de las materias primas.
“Es muy cara la impresión en papel y es muy caro el envío; entonces, a lo mejor se justifican algunos ejemplares impresos en ciertos contextos, pero en un número reducido de ejemplares. Además, considerando eso, el daño que se le hace al medio ambiente también es algo que debemos tomar en cuenta, cuando insistimos en ciertas formas que ya parece que no son viables”, destacó.
Además, enfatizó que la digitalización de las revistas de una manera adecuada puede proporcionar mayor riqueza a la información que entregan.
“Creo que tenemos que pasar a una fase que no es sólo la de la digitalización, no sólo poner las cosas en línea, como ha hecho Memoria Chilena y como han hecho muchos otros repositorios. Sino que empezar a construir contenido a partir de ese material que está en línea e incluir videos o material interactivo”.
Opinión similar tuvo la periodista y académica de la Universidad de Chile, Faride Zerán, quien dijo que “el formato papel es importante, sigue siendo importante todavía y creo que hay que darle también un espacio y una dignidad y una consistencia que no signifique que esté en detrimento de lo que está en línea”.
“Creo que (las revistas) deben estar todas digitalizadas, creo que deben estar online para que la gente pueda acceder a ellas y que estas revistas puedan cumplir un rol en términos de ser visitadas, de poder investigar en torno a ellas las distintas etapas. Imagínate lo que significa tener una revista de 100 años y la cantidad de cosas interesantes para poder investigar. Pero creo que tiene que tener también soporte papel una cantidad suficiente que le permita llegar a las bibliotecas públicas, a las bibliotecas de la propia Universidad, porque eso además le da una presencia, tiene que ver además con marcar una diferencia y con relevar lo que está haciendo la revista”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes