Escuela de Invierno UdeC Los Ángeles 2025 crece más de un 50% y reúne a más de 200 estudiantes

Crédito: Campus Los Ángeles UdeC
La iniciativa liderada por el Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal contó con ocho cursos y talleres guiados por grupos docentes y de investigación, fortaleciendo el interés de los estudiantes por la ciencia y la biotecnología vegetal.
Con un aumento del 52,8% en su participación respecto a la edición anterior, la versión 2025 de la Escuela de Invierno impulsada por el Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal UdeC campus Los Ángeles recibió a 217 estudiantes de tercero y cuarto medio, provenientes de seis establecimientos educacionales de la provincia de Biobío.
Durante la jornada, los jóvenes exploraron laboratorios, participaron en talleres prácticos y compartieron experiencias con el personal académico y de investigación, en una instancia que buscó acercarlos a la ciencia y despertar su interés por la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal.
Esta versión contó con la asistencia de estudiantes del Colegio Padre Hurtado, del Centro Educacional Adventista de Los Ángeles Ceala, del Colegio Australian Southern College, del Colegio Concepción, del Colegio Teresiano y del Liceo Miguel Ángel Cerda Leiva de Mulchén.
Para el Director del departamento organizador, Dr. Mauricio Rondanelli Reyes, esta versión fue sin duda exitosa, afirmando que “es una actividad tradicional en nuestra carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal. Este año tuvimos la visita de 217 estudiantes de enseñanza media de tercero y cuarto año medio, de seis colegios de la provincia de Biobío”.
El aumento de participación en comparación a la versión anterior, sostiene el interés de este espacio ofrecido a las y los jóvenes que junto a sus cursos y docentes llegan hasta el Campus Los Ángeles.
Acercar la ciencia
Fue el caso de Isabel Fuentealba Jara, docente del área de ciencias en el Colegio Australian Southern College de Los Ángeles quien junto a su curso se sumó a esta actividad.
“Se mostraron muy emocionados, comprometidos y con una gran disposición para aprender nuevas disciplinas del área de las ciencias biológicas. El hecho de que los docentes fueran científicos reales, dedicados a la investigación activa, generó en ellos un alto nivel de motivación, incentivándolos a formular preguntas y a contrastar sus conocimientos previos adquiridos en su formación como estudiantes con los nuevos saberes y experiencias presentadas. Posteriormente, se evidenció que esta vivencia fortaleció su interés por la ciencia y su valoración del trabajo que realizan los científicos”, afirmó la profesora.
Dentro de la parrila, los diferentes colegios y liceos pudieron disfrutar de la charla “Plantas como fuentes de compuestos de interés industrial” junto a la profesora Daniela Muñoz Baier.
Se hicieron además los talleres y laboratorios de “Hongos Micorrícicos y Endófitos: Aliados Silenciosos de la Plantas” con el profesor Daniel Chávez Matamala, “Orquídeas Nativas y su Conservación Utilizando Principios Biotecnológicos” con el profesor Guillermo Pereira Cancino, “Dendrocronología: Los Árboles como Testigos del Tiempo” con el profesor Pablo Novoa Barra, “Obtención y Efectos de Extractos Vegetales” junto al profesor Carlos Schneider Barrera, “La Magia de la Fotosíntesis: ¿Cómo las plantas pueden transformar la luz del sol en alimento?” con la profesora Carolina Sanhueza Inalaf, “Economía Circular en Acción: Aprovechamiento de Residuos para el Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales” con el ingeniero Mhartyn Elso Freudenberg y “Conociendo de Polen y Mieles de Chile” con el profesor Mauricio Rondanelli Reyes.
Rondanelli, junto con ser parte también de quienes recibieron y enseñaron a las y los participantes, también precisó la relevancia de esta actividad, tanto para complementar el aprendizaje en la enseñanza media de quienes asisten, como también para darles a conocer la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal.
“Es lo que nos propusimos de un principio, cuando comenzamos con la Escuela de Invierno, que está organizada por la profesora del departamento, la Dra. Ángela Machuca Herrera”, recordó. Además, comentó la relevancia de acercar la investigación a las y los jóvenes, ya que la carrera es aún una de las menos tradicionales dentro de la oferta.
Se espera ahora que para octubre se pueda realizar la Escuela de Primavera, recibiendo a nuevos jóvenes que puedan cautivarse con lo que ofrece la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal y conocer así el impacto que logra tener en la actualidad.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes