Encuentro de Buenas Prácticas fomenta reflexión y colaboración en torno a gestión estratégica y calidad institucional

Crédito: Diario Concepción
La jornada, organizada por la Dirección de Desarrollo Estratégico, contó con la participación de autoridades universitarias, expositores de instituciones de educación escolar y superior, así como con gestoras y gestores de estrategia y calidad de vicerrectorías, direcciones y facultades UdeC.
Con el objetivo de fortalecer una cultura institucional orientada a la mejora continua y al compromiso con los objetivos institucionales, este miércoles 23 de abril se llevó a cabo el ‘Encuentro de Buenas Prácticas en Gestión Estratégica y Aseguramiento de la Calidad’, organizado por la Dirección de Desarrollo Estratégico. Durante la jornada, mediante un panel de conversación, se compartieron experiencias de otras instituciones de educación y se reconocieron iniciativas destacadas de gestoras y gestores que componen la Red de Estrategia y Calidad UdeC.
Sobre el encuentro, la subdirectora de Desarrollo Estratégico, Marcela Cabezas San Martín, comentó que “fue un trabajo pensado y consciente buscar a expositores que nos pudieran entregar desde su experiencia mensajes motivadores de cambio que fueran factibles de implementar, aterrizados a la realidad de nuestro territorio y del sistema educacional. Recibimos muchas felicitaciones por la selección de panelistas. Los temas que se abordaron fueron reveladores para quienes nos dedicamos a hacer gestión institucional. Y eso la verdad es súper gratificante. Ver que los esfuerzos por desarrollar estas actividades son bien recibidos, son útiles, así como ver que se va fortaleciendo esta red de estrategia y calidad”.
Entre las presentaciones, destacó la participación del Director de Gestión y Desarrollo de la Universidad Alberto Hurtado, Dr. Enrique Fernández Darraz, quien profundizó en la importancia de diferenciar los instrumentos de planificación y en cómo estos deben dialogar entre sí para evitar ser absorbidos por la contingencia. “Una buena práctica es establecer tres instrumentos: (uno) de desarrollo estratégico que tiende a generar una capacidad diferenciadora de la institución, otro de gestión para nuestras tareas operativas y uno de mejora, a fin de superar nuestras debilidades o los funcionamientos subóptimos que tenemos”, señaló.
Desde la Universidad Católica de Temuco la Vicerrectora Académica, Felisa Solar Rocha, compartió la experiencia de su institución en la evolución del sistema de aseguramiento de la calidad, enfatizando cómo la consolidación de prácticas y su armonización normativa han permitido instalar una cultura institucional robusta y transversal.
“Esa instalación del sistema no era un intento nuevo, sino que fue resultado de la armonización de todas las prácticas que durante muchos años en la universidad hemos desarrollado”, dijo la Vicerrectora Solar.
El encuentro también integró la visión del ámbito escolar, a través del Director del Liceo Bicentenario San Nicolás, Víctor Manuel Reyes, quien expuso la experiencia de transformación educativa que ha llevado a su comunidad a convertirse en un referente nacional. “El liderazgo pedagógico centrado en las y los estudiantes nos permitió avanzar desde la vulnerabilidad hacia la excelencia, poniendo siempre el foco en las trayectorias y habilidades individuales. Al poco tiempo de comenzar el plan, obviamente los resultados estandarizados aparecieron. Pasamos de 360 estudiantes a 2500. Y de un 2% de ingreso de la universidad, hoy superamos el 90% de ingreso universitario, tanto en el área técnico-profesional como en el área científico-humanista”, destacó.
Iniciativas de buenas prácticas
Posteriormente, se entregaron los resultados del “Concurso de Buenas Prácticas”, diseñado por la Red y cuyo propósito era identificar y premiar aquellas iniciativas de estrategia y calidad que aportaran valor no solo al interior de las reparticiones, sino que fueran replicables en otras áreas también.
En total, postularon 14 buenas prácticas. El primer lugar lo obtuvo la Facultad de Educación con la iniciativa “Diseño e implementación del Sistema de Información de Estándares Educativos (SIEE)”. Le siguió la Facultad de Ingeniería con dos menciones honrosas: “Modelo Predictivo y de Clusterización para el Proceso de Admisión” y “Becas de Postgrado con la Industria”.
Respecto de la iniciativa ganadora, el Director de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de la Facultad de Educación, Jorge Valdivia Guzmán, sostuvo que la propuesta permite tomar decisiones informadas sobre la formación docente y proyectar mejoras en los planes de estudio: “nuestra iniciativa surge en el contexto de un proyecto de la formación inicial docente en la Facultad. Es un tema que estuvo por lo general en la conversación, pero que de alguna forma quisimos sistematizarlo a través de una plataforma muy versátil, muy amigable y que permite hacer una aportación a los procesos de acreditación de las carreras de pedagogía. Es un aporte al cuerpo académico y a la comunidad en general de nuestra unidad académica para ver si estamos entregando profesores que respondan de manera adecuada a los requerimientos del sistema de educación”.
Por su parte, la jefa de la Unidad de Análisis y Calidad de la Facultad de Ingeniería, Valeria Bravo Fray, detalló que “nuestra iniciativa surgió desde un desafío que nos planteó el mismo director de estrategia de la Facultad, de cómo podemos medir la admisión más allá del típico puntaje de corte. Somos una facultad grande, de mil estudiantes, pero esos estudiantes se diferencian no tan solo en las carreras, sino que dentro de las carreras hay características individuales. Entonces, necesitábamos una herramienta que nos permitiera distribuir o entender esta masa de estudiantes en grupos que podamos abordar. Para ello, logramos dos modelos: uno para entender la composición de estudiantes, y el otro para también medir la admisión en función de la proyección de la retención del estudiante”.
A su vez, la subdirectora de desarrollo estratégico Marcela Cabezas, valoró todas las iniciativas presentadas. “Esta es una primera versión. Sin duda fue súper lindo ver las 14 propuestas en los posters. Si bien la premiación es un hito, pero nos quedamos con que este tipo de actividades que se vayan instalando a fin de ir generando ideas más competitivas, disruptivas, de mayor alcance en virtud de la gestión estratégica y el aseguramiento de la calidad institucional”.
- Compartir
- Compartir