En clave intercultural: salud y educación están presentes en investigaciones de Fondos Concursables UCO 1995
Crédito: UCO 1995
Tres investigadores/as a cargo de proyectos financiados por los fondos de investigación del Programa de Interculturalidad UCO 1995, comparten sus miradas en torno a la interculturalidad y el avance de sus procesos investigativos.
Con la idea de activar procesos investigativos situados y transformadores, en contexto de diversidad intercultural, se abrió este 2021 la primera convocatoria de los fondos concursables de apoyo a la comunidad académica de los tres campus de la Universidad de Concepción.
La iniciativa es parte de las acciones en gestión académica del Programa de Interculturalidad UCO 1995, y tiene el objetivo de apoyar y fortalecer investigaciones que no sólo incidan en la producción de conocimiento en torno al diálogo intercultural, sino que también sean procesos vinculados territorialmente y tengan el potencial de ser difundidos en distintas comunidades.
Como eje central, los fondos están destinados a apoyar investigaciones que incorporen distintas dimensiones relacionadas con los pueblos originarios y/o migrantes; que presenten un trabajo asociativo interunidades y, además, que incluyan la participación de, al menos, un/a asesor/a intercultural.
Un círculo virtuoso de trabajo investigativo amplio, orgánico, transdisciplinario, y coherente con los desafíos que propone una perspectiva intercultural en el ámbito académico.
La convocatoria, abierta durante el primer semestre de este año, tuvo como resultado la creación de una comunidad de ocho procesos investigativos financiados por los fondos, cuyos investigadores/as iniciaron su trabajo durante el mes de julio.
Se trata de proyectos que invitan a pensar en las múltiples implicancias de la interculturalidad, especialmente en las áreas prioritarias propuestas por el Programa UCO 1995, como salud, educación, cultura, lengua, economía y el ámbito jurídico.
Como una manera de compartir y rescatar el pulso actual de desarrollo de estas investigaciones, para develar sus alcances y particulares miradas en torno a lo intercultural en voz de quienes les impulsan, se les plantearon las siguientes preguntas:
¿En qué momento de la investigación se encuentran? ¿Porqué la interculturalidad, como proceso, fue relevante a la hora de pensar sus investigaciones?
Procesos en clave intercultural
María Antonieta Pérez Flores, académica de la Facultad de Odontología, junto a Edson Vivanco, colaborador externo, están desarrollando la investigación ”Modelo integral de evaluación de factores de riesgo para la salud oral de pre-escolares de comunidades pehuenches como apoyo al diagnóstico clínico-dental”. Su objetivo es diseñar un modelo integral de evaluación de factores de riesgo para la salud bucodental, pensando en los/as escolares de las comunidades pehuenches.
Se trata de un estudio descriptivo, sustentado en la observación de la población de niñas y niños asistentes a centros de educación escolar del sector del Alto Biobío, entre las comunas de Ralco y Quilaco.
“Estamos trabajando ahora en recolectar la información sociodemográfica y programar el primer Trüwun en Alto BioBio. Hemos tenido varias reuniones con las asesoras culturales y con los distintos especialistas en odontología. Estamos capacitándonos en mapuzugun básico, para poder saludar y presentarnos a la comunidad. Ya tenemos diseñadas las variables y esta semana se presentan al comité de Bioética, para poder comenzar en noviembre”, comentó María Antonieta sobre el presente de este proceso investigativo que espera tener una impacto directo y positivo en la comunidad.
Por su parte, Marcelo González Ortiz, docente del departamento de Obstetricia y Ginecología, de la Facultad de Medicina, está trabajando en la investigación llamada «Protocolo de entrega de placenta para pueblo mapuche: hacia una visión intercultural de la atención del parto”.
Se trata de un estudio que busca analizar las complejidades a la hora de implementar el protocolo de entrega de la placenta (Küzyñ) en distintos recintos hospitalarios y determinar las dificultades que enfrentan las familias mapuche en la ejecución de su entierro.
“Nuestra propuesta de investigación sobre la placenta y el parto con pertinencia intercultural, nace desde un trabajo previo de conversaciones y discusión con Neftalí Painequeo, asesor intercultural del servicio de salud. El proceso ha sido una relación intercultural en que se han ido generando confianzas y se han compartido conocimientos y visiones de cómo atender un parto y disponer de la placenta, desde la cultura mapuche, como también desde la visión científico-médica que se aplica en los programas de salud”, comentó Marcelo. También destacó la participación y experiencia de la matrona-docente, Katia Sepúlveda, y de la estudiante mapuche de Antropología, Consuelo Neipán, como parte del equipo de investigación.
“Debo decir que la oportunidad que nos ha brindado este programa para concretar este proyecto ha sido fantástica, porque es una investigación que se ha pensado hacer durante los últimos 5 o 6 años, sin que existiera antes un espacio que nos permitiera concretar la idea”, sumó el docente, aventurando que en las próximas semanas aplicarán las entrevistas piloto, y, posteriormente, realizarán las visitas a terreno para entrevistas a los agentes clave en las comunidades y en el servicio de salud de obstetricia y ginecología.
«Concepciones ancestrales de los pueblos Mapuche, Diaguita y Quechua, sobre astronomía, desde el diálogo, la experiencia y oralidad de educadores tradicionales indígenas, y su contribución a la formación intercultural de profesores de Ciencias de la Universidad de Concepción» es la investigación que lidera el académico de la Facultad de Educación, José Arenas. El estudio aborda e intenta comprender las concepciones ancestrales- culturales de estos tres pueblos originarios respecto de fenómenos astronómicos, con el objetivo de conocer la percepción de la formación de futuros docentes en ciencias naturales de la Universidad de Concepción.
“Como Docente de la Facultad de Educación y formado en el área de la Astronomía, llevo varios años trabajando con los estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera, y siempre hemos tratado de incluir en la formación de profesores nuestra cultura, no solo como parte de la formación docente de los futuros Profesores/as en Ciencias Naturales de la Universidad, sino que del reconocimiento de los saberes astronómicos de las culturas ancestrales. Uno de los resultados que esperamos es fortalecer es la vinculación de la universidad con educadores tradicionales de pueblos originarios” explicó el investigador, que actualmente, se encuentra trabajando con un grupo de tesis de pregrado que está realizando diversas entrevistas, en varias zonas del país, y gestionando la compra de equipos de grabación para elaborar una serie de cápsulas de apoyo docente en la temática.
Para conocer más de los Fondos de Investigación, se pueden visitar las plataformas digitales de la VRIM o escribir al correo uco1995@udec.cl.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes