Eliminar la UF: Académico UdeC advierte pérdida de “herramienta clara para negociar” si avanza proyecto en el Congreso

Crédito: Esteban Paredes Drake.
En abril de 2023 los diputados socialistas Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini presentaron una moción para eliminar la UF como mecanismo de cobro en contratos vinculados a arriendos, dividendos hipotecarios, educación y salud. Aunque la propuesta ha ganado adherentes e incluso fue aprobada en la comisión de Economía de la Cámara de Diputados, lo cierto es que voces expertas advierten que de concretarse el proyecto sólo aumentaría la incertidumbre del mercado.
En esa línea, el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, Dr. Claudio Parés Bengoechea, aseguró que al eliminar la UF “perdemos una herramienta que pone reglas claras sobre la mesa a la hora de negociar y que elimina parte de la incertidumbre rodante en la economía”.
La propuesta que revisa la Cámara tiene por objeto limitar el uso de la UF y así evitar que los precios de la vivienda, la salud, contratos y otros, se reajusten según la variación de la Unidad de Fomento.
“Existen miles de chilenos que no cuentan con la capacidad económica para acceder a la vivienda propia, porque no tiene la capacidad económica para conseguir un crédito hipotecario, que se ven en la obligación de arrendar y quedar sujetos a un contrato reajustable en UF. Sin embargo, los sueldos no se reajustan en base a la UF y los precios de los arriendos suben día a día”, afirma el documento firmado por los diputados socialistas.
Limitar, no eliminar la UF
Para el Dr. Parés, antes de plantear la eliminación de la UF, es necesario entender cómo la inflación afecta la capacidad de negociar contratos a largo plazo.
“Si nosotros supiéramos cuánto va a ser el IPC en el futuro, podríamos firmar contratos que se reajusten automáticamente en torno a ese valor y, así, conseguir que ambas partes queden contentas. El problema es que, si no sabemos cuánto crecerán los precios, necesitamos ajustar esa incertidumbre”, explicó.
Agregó que “podríamos negociar un reajuste que siga otras medidas como el dólar o el IPC, pero eso requeriría un cálculo que no siempre es sencillo. Entonces, si en lugar de negociar en «pesos», negociamos en «UF», eliminamos automáticamente la incertidumbre asociada a la inflación y podemos al mismo nivel (en ese aspecto) a quienes negocian contratos»
«Entonces, la UF es un índice que permite la actualización automática de precios y que permite proteger contratos de largo plazo en contra de la inflación con una regla sencilla y transparente”, dijo.
Por eso, plantea que si se elimina la UF “perdemos una herramienta que pone reglas claras sobre la mesa a la hora de negociar y que elimina parte de la incertidumbre rodante en la economía”.
Propuesta
Para el Dr. Parés, la solución a los problemas sociales derivados del valor de la UF no se resuelven eliminándola, sino que a través de la limitación en su uso.
“Podría limitarse su uso a contratos permanentes o que duren más de un año, por ejemplo, lo que impediría usarla en colegiaturas. Sin embargo, ese es un problema de un porcentaje mínimo de la población. No es realmente un ‘tema país’ ni estaríamos protegiendo ‘a los más pobres’. Quienes pagan colegiaturas en UF no son precisamente ‘pobres’ ni ‘clase media’”, dijo.
El académico finalizó diciendo que “es importante añadir que la idea de que se paguen los sueldos en UF también es mala. Eso implicaría que, mes a mes, los costos salariales de las empresas subirían, lo que las empujaría más temprano que tarde a subir los precios, con lo que se reajustaría la UF al alza. En corto, tendríamos que una subida de precios generaría una subida de precios y ahí sí que tendríamos un camino difícil para combatir la inflación”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes