El académico de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad de Concepción, Dr. Roberto Herrera Cofré, fue nuevamente designado como integrante del Consejo Nacional de Evaluación de Transferencia de Competencias, en su segunda versión. Se trata del segundo año consecutivo en que el economista de la EAN integra este espacio de especialistas, creado para acompañar uno de los procesos más relevantes en el camino hacia la descentralización en Chile.
Este Consejo Nacional relativo a la descentralización, establecido por el Decreto Supremo N°291/2022, tiene la misión de evaluar la transferencia de competencias desde distintos ministerios a los 16 gobiernos regionales del país, identificando fortalezas y desafíos de su implementación, y proponiendo mejoras que contribuyan a una gestión más descentralizada y efectiva. La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) actúa como Secretaría Ejecutiva, y al término de cada proceso anual, los informes elaborados son remitidos al Presidente de la República, al Congreso Nacional y a cada gobierno regional.
En esta nueva versión, el Consejo Nacional de Evaluación de Transferencia de Competencias, se enfocará en dos competencias transferidas de carácter estratégico. La primera es la identificación de las necesidades de telecomunicaciones por parte de municipalidades, en coordinación con la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), mientras que también se analizará la focalización territorial de los programas sociales del FOSIS en las regiones del país.
Sobre su participación, el Dr. Herrera enfatizó que “este Consejo es una oportunidad única para aportar evidencia sobre cómo se están ejerciendo las competencias transferidas y, al mismo tiempo, identificar nudos críticos que permitan fortalecer el proceso de descentralización”.
Experiencia previa y aprendizajes
El Dr. Herrera integró también la primera versión del Consejo, realizada en 2024, donde se evaluaron competencias vinculadas al transporte y a la planificación territorial. En esa oportunidad, los análisis mostraron avances, pero también múltiples limitaciones derivadas de la falta de recursos, la escasa coordinación entre niveles de gobierno y la ausencia de una preparación adecuada para el ejercicio de las competencias.
Al respecto, el académico señala que “la principal lección es que las competencias deben responder a necesidades reales de los territorios. No basta con que sean un acto administrativo delegado a los gobiernos regionales; estas atribuciones deben ser reconocidas, apropiadas y sentidas como instrumentos necesarios para el desarrollo integral de cada región”.
Finalmente, el Dr. Herrera concluye que “como investigador en descentralización, políticas públicas y economía regional, este Consejo representa un espacio privilegiado para observar de cerca las prácticas y comprender los factores que inciden en una descentralización efectiva. Solo con procesos diseñados de manera dialogada, con recursos y capacidades suficientes, será posible avanzar hacia un país con gobiernos regionales más fuertes y ciudadanos mejor atendidos en sus necesidades”.