Dra. Verónica Delgado: “La naturaleza no tiene fronteras y en el conocimiento tampoco debe haberlas”
Crédito: VRID.
El Núcleo Milenio recientemente adjudicado busca, entre otros objetivos, la protección legal de los ecosistemas conocidos como bofedales, un tipo de humedal alto andino con características muy particulares.
La Dra. Verónica Delgado Schneider, académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, UdeC, participa como Investigadora Principal y Directora Alterna del Proyecto Núcleo Milenio en Turberas Andinas, adjudicado hace algunas semanas y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.
La investigadora fue invitada a participar de este proyecto en virtud de su extensa trayectoria en ámbito de la legislación en temas ambientales y de recursos hídricos, destacando en este sentido la protección de los humedales, en general, pero, en este caso específico, trabajarán en las turberas o bofedales del norte de nuestro país.
“Felicitamos a la Dra. Delgado por el logro que significa adjudicar un proyecto de esta envergadura, lo que es el resultado de su gran trayectoria acercando las ciencias jurídicas a los temas ambientales. Esto da muestra de que un trabajo interdisciplinario permite abordar temáticas complejas y de impacto”, destaca la Dra. Andrea Rodríguez Tastets, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC.
“Este proyecto”, explica la Dra. Delgado, “busca entender cómo funcionan estos ecosistemas y cómo se comportan frente al cambio climático, cómo aportan al contener agua, considerando que son utilizadas por muchas comunidades como fuentes de trabajo y paisajes culturalmente vibrantes; lo que involucra conocimientos ancestrales, estando muchos de ellos amenazados por la actividad extractiva industrial del norte”.
Por esto, destaca la también directora del Programa en Derecho, Ambiente y Cambio Climático, “parece interesante que las políticas públicas reconozcan sus características particulares y el proyecto utiliza, por ejemplo, tecnología de punta en telemetría para identificarlos, para ver cuánto crecerán en el año, cómo afecta la extracción de agua, o un año más seco que otro, etc.”.
El grupo de investigación, explica la académica del Departamento de Derecho Económico de la UdeC, ha trabajado con las comunidades indígenas aledañas en estos sitios, ya que afirma, “la idea es vincular la ciencia de punta con estos conocimientos ancestrales, de tal forma que las políticas públicas y las leyes reconozcan estas realidades, estos ecosistemas rodeados de gente y actividades productivas, entendido como un sistema hidrosocial, y eso tiene que ser reconocido por cualquier gobernanza, cualquier política pública o cualquier ley que los quiera proteger, lo que es fundamental en el contexto de escasez hídrica que tenemos y de cambio climático cada vez más acelerado”.
La experta destaca que nuestro país ya cuenta con cuerpos legales de protección específica para sitios similares como los humedales urbanos y los pompones del sur de nuestro país y ahora, el desafío es poder proteger a las turberas del norte andino. “Esperamos que este proyecto logre incidir hasta el punto de tener una política especial del Ministerio del Medio Ambiente o una ley, sobre todo considerando que no sólo están en Chile, sino que también están en Bolivia, Argentina y en el Perú; o sea, esta investigación puede tener repercusiones importantes también en otros países y eso nos motiva aún más porque la naturaleza no tiene fronteras y en el conocimiento tampoco debe haberlas”.
Interdisciplina y diversidad como motor
La Profesora Delgado tiene experiencia en estas temáticas complejas que, como tales, deben ser abordadas desde diversas perspectivas. “Vincular las Ciencias Sociales con las Ciencias Biológicas, en lo que son los llamados conocimientos de frontera, nos hace salir de la zona de confort de la propia disciplina, interactuar con otros y generar conocimiento entre todos. Personalmente, me motiva porque aprendo mucho y espero que mis colegas también”.
En particular en esta investigación, ella es la única académica de la zona sur del país, pero lo define como un “proyecto de regiones, liderado por una universidad del norte, que es algo que no suele ocurrir y, además, somos varias las mujeres que lo integramos, y por si eso fuera poco, uno de sus objetivos es la formación de investigadores e investigadoras con fuerte raigambre regional”.
El proyecto es dirigido por el Dr. Manuel Prieto, profesor titular de la U. de Tarapacá y, además, cuenta con la participación de investigadores/a de la Pontificia U. Católica de Valparaíso y la U. Diego Portales, en Chile y “obviamente, investigadores seniors de prestigiosos centros de investigación nacionales e internacionales”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes