El estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas, área Biología Celular y Molecular de la Universidad de Concepción, Nicolás Riffo-Lepe, fue uno de los 18 seleccionados a nivel mundial para participar en el curso “Neurobiology”, realizado entre el 8 de junio y el 21 de julio de 2025 en el Marine Biological Laboratory (MBL), ubicado en Woods Hole, Massachusetts (EE.UU.), una institución afiliada a la Universidad de Chicago.
El curso Neurobiology se dicta desde 1970 y es considerado uno de los programas más prestigiosos del mundo en su área. A lo largo de seis intensas semanas, los y las estudiantes se sumergen en módulos que combinan teoría y práctica con tecnologías de punta para estudiar el sistema nervioso. Se trabaja con técnicas como electrofisiología, microscopía avanzada, optogenética, herramientas moleculares y sensores fluorescentes para monitorear procesos neuronales en tiempo real.
Representantes sudamericanos
El doctorando UdeC contó sobre su participación curso de neurobiología y relató que “fue una experiencia muy desafiante, pero también muy enriquecedora”, y agregó que “tuvimos rotaciones por diferentes laboratorios y trabajamos en cada módulo 2 semanas en un proyecto diseñado en conjunto con científicos y científicas de alto nivel, además había charlas semanales con investigadores destacados en neurociencia”
El proceso de selección es altamente competitivo. Nicolás postuló enviando cartas de motivación, recomendaciones y antecedentes científicos, y fue uno de los dos únicos representantes de Sudamérica en la versión 2025 del curso. Su participación fue posible gracias a una beca completa otorgada por el programa Neuro Grass y la Horace W. Stunkard Scholarship, junto con el apoyo del proyecto Fondecyt Nº1121080, dirigido por su profesor tutor, el Dr. Luis Aguayo Hernández.
El MBL, fundado en 1888, tiene una destacada trayectoria en el avance de la biología. Más de 60 personas con afiliación al laboratorio han sido galardonadas con el Premio Nobel, y allí se realizaron algunos de los primeros registros electrofisiológicos del sistema nervioso. “Como electrofisiólogo, estar ahí fue muy especial. Uno siente que está en un lugar donde realmente se ha hecho historia”, dijo Riffo.
Intensa formación científica
Además del aprendizaje técnico, Nicolás destacó el ambiente colaborativo y humano. “Conocí a personas de todo el mundo que comparten una pasión profunda por la ciencia. Hicimos redes, discutimos ideas, trabajamos hasta tarde, pero también compartimos momentos de relajo, juegos y conversaciones inspiradoras. Fue un espacio donde uno se siente parte de una comunidad científica global.”
Para él, esta experiencia tendrá un impacto directo en su trabajo en Chile. “Ahora puedo usar con más confianza equipos como los de electrofisiología o microscopía en nuestro laboratorio, y también tengo una mejor base para analizar datos con mayor rigurosidad. Pero quizás lo más importante es que vuelvo con una nueva forma de pensar los proyectos científicos, más conectado con lo que se está haciendo a nivel internacional y con herramientas que puedo compartir con estudiantes y colegas”, relató el doctorando UdeC tras su participación en el curso de neurobiología.