Director del INCAR asume una de las coordinaciones del informe global de los océanos
Crédito: Archivo DirCom UdeC.
El Dr. Renato Quiñones forma parte del grupo de expertos desde mayo de 2022 y a partir de su nominación asumirá, junto al español Rafael González-Quirós, la co dirección del trabajo del equipo internacional.
El Director del Centro Interdisciplinario para la Acuicultura Sustentable (INCAR) de la UdeC, Renato Quiñones Bergeret, fue nombrado Coordinador Conjunto del Grupo de Expertos del Proceso Ordinario de las Naciones Unidas para la Presentación de Informes y Evaluación Global del Estado del Medio Marino.
Este es el tercer informe de esta instancia, que nació tras la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo (Sudáfrica) de 2002, por un acuerdo de los estados en torno a establecer un procedimiento, dentro de Naciones Unidas, para realizar diagnósticos periódicos sobre el estado del ambiente marino a nivel mundial.
El también académico del Departamento de Oceanografía forma parte del grupo de expertos desde mayo de 2022 y a partir de su nominación asumirá, junto al español Rafael González-Quirós, la codirección del trabajo del equipo del World Ocean Assestment -como se conoce el informe- en el que están representadas las regiones de África, Asia, América Latina y El Caribe, Europa del Este, y Europa del Occidental y otros estados.
La nominación fue destacada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Andrea Rodríguez Tastets, como una distinción a un académico de trayectoria en el área.
“Para la Universidad es muy significativo que investigadores/as sean nombrados en cargos de comités a nivel e internacional ya que representa un reconocimiento como expertos y de diferenciación entre sus pares”.
Junto con felicitar la nominación del Dr. Quiñones, la Vicerrectora señaló que se trata de un cargo importante dentro del grupo de nivel internacional y en un área “donde la Universidad sigue siendo reconocida por su liderazgo”.
Los informes sobre la salud del océano se realizan sobre la base de las evaluaciones regionales y con información de carácter científico, incluyendo también escenarios socioeconómicos del momento y sus proyecciones. En ellos también se consideran los conocimientos ecológicos locales y de los saberes de los pueblos originarios.
Dentro de las funciones de los co coordinadores están garantizar la realización de las reuniones según corresponda y vigilar el desarrollo del proceso, representar al grupo de expertos en reuniones y órganos de las Naciones Unidas y otras instancias, informar a los co presidentes de la mesa sobre los avances del proceso y acompañar la incorporación de nuevos expertos, entre otros.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes