CreaSur abordó propuestas de participación, medioambiente, plurinacionalidad y paridad
Crédito: Dirección de Comunicaciones UdeC
El seminario contó con las exposiciones de los académicos de Administración Pública y Ciencia Política UdeC Esteban Valenzuela (director de CreaSur), Jeanne Simon y Violeta Montero, además del historiador Juan Marimán.
Una activa participación ha tenido la UdeC, a través de sus académicos e investigadores, en el análisis de las diversas aristas que rodean el proceso que dotará a Chile de una nueva carta magna, la primera que incluye la participación ciudadana.
En una nueva contribución al debate constituyente, la Convergencia Regionalista de Estudios Aplicados de la UdeC, CreaSur, llevó a cabo el seminario Propuestas constitucionales desde el sur en una transmisión vía Facebook Live.
El encuentro reunió a Esteban Valenzuela, director de CreaSur (en la imagen), las doctoras Jeanne Simon Rodgers y Violeta Montero Barriga —todos académicos del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política— y el historiador Juan Marimán Quemenado, quienes compartieron sus reflexiones sobre participación, medioambiente, plurinacionalidad y paridad, respectivamente.
El seminario fue abierto por Valenzuela, quien expuso su propuesta de una Constitución basada en 13 artículos para un “estado federal eco solidario”, que define a Chile como un país democrático, fraterno, plurinacional y cosmocéntrico, cuya soberanía recae en sus comunidades locales, regiones, autonomías indígenas “y otras formas de asociativas y de autogobierno”.
El Dr. en Historia Contemporánea explicó que su inclinación por un texto breve apunta a “una constitución transformadora”, en contraste a la excesiva retórica que caracteriza a los países latinoamericanos.
En su exposición definiciones ambientales, la doctora en Ciencias Políticas Jeanne Simon, abordó la tensión entre el crecimiento económico y el cuidado del medioambiente que existe en el sistema chileno.
De acuerdo a la académica, es necesario poner límites a los derechos de propiedad privada y de libertades individuales cuando afectan el entorno y los recursos de uso común.
Por otro lado, expresó que otro problema del sistema chileno es su acento en el crecimiento nacional y abogó por un modelo de desarrollo sustentable que reconozca las autonomías territoriales desde un enfoque socioambiental, “con un control compartido de los recursos naturales” y participación en la toma de decisiones sobre el territorio.
El Dr. José Marimán abordó la amplitud de posiciones que existen en relación a las propuestas de descentralización y autonomías, así como a la diversidad de formas que estos conceptos adquieren en la práctica.
Sintonizando estos conceptos con la integración de los pueblos indígenas, señaló como ejemplo que el sistema federal norteamericano se hizo sin las poblaciones originarias y que, por otro lado, sí es posible tener estados nacionales “con un toque étnico”.
Asimismo, indicó que un sistema que integre a todos los ciudadanos del país no puede hacerse de acuerdo a lo que quiere la fracción del país «que siempre ha dictado las normas», sino que debe representar a la todas las naciones existentes, según “su peso sociológico”.
Cerrando las presentaciones, la Dra. Violeta Montero entregó una visión del proceso constituyente desde una perspectiva de género, destacando que la participación paritaria en él representa una oportunidad de construir una sociedad más democrática, inclusiva y sostenible.
Para la académica, en el debate de la nueva constitución deben estar presentes mecanismos que aseguren la participación y liderazgo de la mujer en política, la visibilización de la situación de sus vulnerabilidades en diversas materias, incluyendo los problemas de la diversidad sexual, el rol del estado en la protección de sus derechos, los problemas de violencia de género, y la redistribución y reconocimiento de las labores domésticas.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes