Bosques y paisajes chilenos en Reino Unido. Ese es el objetivo de un convenio de colaboración entre la Universidad de Concepción, UdeC, y el Jardín Botánico The Shuttleworth de Isla de Man, en Reino Unido.
La iniciativa, ejecutada por el Laboratorio de Ecología de Paisaje UdeC (LEP UdeC), establecerá en ese territorio insular europeo, ecosistemas nativos representativos de cuatro zonas de nuestro país; bosque mediterráneo costero caducifolio del Maule y Biobío, bosque templado costero laurifolio de Los Ríos, y bosque templado andino caducifolio antiboreal de Magallanes.
Además, a través del proyecto se promoverá la colaboración internacional, actividades educativas, de investigación y fomento del intercambio intercultural entre ambas instituciones y sus comunidades.

Convenio UdeC y Jardín Botánico Shuttleworth de Isla de Man
Desde Inglaterra, la curadora del Jardín Botánico The Shuttleworth, Monique Mac Quillan, señaló que “los bosques de Chile se encuentran entre los mayores tesoros naturales del mundo. En el corazón de estos paisajes se encuentran las especies de Nothofagus, que sostienen la biodiversidad al proporcionar alimento, refugio y equilibrio ecológico”.
Agregó que “este proyecto del Jardín Botánico Shuttleworth se propone representar paisajes chilenos, mediante plantaciones cuidadosamente diseñadas, que reflejen la densidad, la estructura y la sucesión de los bosques naturales. En esencia, se conservará bosques únicos, compartir su historia y encontrar formas de asegurar su futuro en un mundo cambiante. Además, se espera crear una colección ex situ viva (conservar especies fuera de su hábitat natural), que incluya especies amenazadas, en colaboración con la Universidad de Concepción y el Consorcio Global para la Conservación de Nothofagus”.
En este mismo sentido, el Director del Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción, Dr. Cristian Echeverría Leal enfatizó que el convenio marca un hito único.
“Por primera vez, bosques de Chile serán representados en la Isla de Man, integrando conservación ex situ, investigación y educación internacional. La alianza con Shuttleworth Botanic Garden no solo abre una vitrina global para nuestros ecosistemas amenazados, sino que también fortalece las capacidades de la Universidad de Concepción en el desarrollo de colecciones vivas y paisajes de referencia. Es un paso decisivo para expandir la conservación de especies en peligro más allá de nuestras fronteras, mostrando al mundo la riqueza y resiliencia de los bosques chilenos.”
Trabajo colaborativo
La Coordinadora del proyecto Chilean Forest Landscape at the Shuttleworth Botanic Garden del Laboratorio de Ecología de Paisaje UdeC, Soledad Salas Arévalo, señala que “las labores desarrolladas son el resultado de un trabajo colaborativo que ha contado con el valioso apoyo de instituciones y actores clave, como Conaf, Infor, Arauco S.A., The Nature Conservancy Chile, Patagonia Camp, Torres del Paine Conservation Reserve, Estancia Lazo y la familia Navarro de Seno Obstrucción. Estas alianzas han sido fundamentales para acceder a sitios de alto valor ecológico y asegurar la calidad técnica de la colecta de semilla y el levantamiento de ecosistemas de referencia”.
“Actualmente se está desarrollando una base de datos que incluye las variables ecológicas y la ubicación geográfica de los semilleros, lo que fortalece el componente científico de la iniciativa. El proyecto también ha permitido identificar zonas con regeneración natural activa, información clave para orientar futuras estrategias de restauración ecológica”, añadió.
En tanto, Monique Mac Quillan, asegura que “estos bosques están en crisis. Según la Lista Roja de Nothofagus de 2018, casi un tercio de las especies se enfrentan a la extinción. La deforestación, impulsada por la tala y la expansión agrícola, ha dejado bosques que antes eran continuos, fragmentados en parcelas aisladas. El cambio climático está añadiendo más presión: la alteración de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas ya están devastando zonas al norte de Concepción. Dado que la mayor parte de las tierras de Chile son de propiedad privada y en gran medida están fuera de la conservación formal, la supervivencia de estos ecosistemas está lejos de estar garantizada”, detalló.
El compromiso de la Universidad de Concepción con la conservación de los ecosistemas nativos se ha consolidado en los últimos años a través de diversas iniciativas científicas y de colaboración internacional. En 2023, la Universidad de Concepción, a través de su Laboratorio de Ecología de Paisaje, dio un paso decisivo en la protección de los bosques nativos chilenos al liderar el proyecto “Conservación y Restauración de las especies amenazadas de Nothofagus en América del Sur”, financiado por la Fundación Franklinia.