Con éxito culmina campaña “Planifica tu Eclipse”

Crédito: Planifica tu Eclipse
Mediante el apoyo del Programa Explora, se dictaron charlas y talleres. Además, se distribuyeron entre la comunidad 10 mil pares de anteojos certificados para observar el eclipse.
El evento astronómico más esperado del año finalmente llegó: el eclipse total de Sol en la Región de la Araucanía. Para cubrir los pormenores de este fenómeno, el equipo de Planifica tu Eclipse, campaña de divulgación científica que durante todo el 2020 —a través de un intenso trabajo— difundió información sobre seguridad a la hora de contemplar un eclipse, datos de este fenómeno desde el punto de vista científico y también promovió la divulgación de la cosmovisión del pueblo mapuche ante este evento, se trasladó hasta la comuna de Villarrica, una de las zonas de totalidad del eclipse.
Desde allí, con cielos nublados, en conjunto con Medios UdeC, se realizó Vive tu Eclipse, transmisión en vivo que llegó a más de 500 mil personas “Es súper emocionante, llegó el día por el que hemos estado trabajando tan duro por tanto tiempo; está nublado y quizás no son las condiciones ideales que esperábamos, pero esto es como una cita, la Luna y su sombra vienen viajando y nosotros estamos aquí para interceptar esa sombra y vivir el eclipse”, manifestó el coordinador de Planifica tu Eclipse, Rodrigo Herrera.
Resumen del trabajo
A lo largo del 2020, a través de sus redes sociales en Instagram y Facebook, más su página web, el equipo conformado por astrónomas/os, periodistas y estudiantes del área realizó una serie de videos, charlas, infografías y transmisiones en vivo para guiar a la comunidad a vivir un eclipse seguro e informado y valorar su significado desde el punto de vista científico y también del de uno de nuestros pueblos originarios.
“El plan de nuestra campaña surge hace harto tiempo. A través de un fondo de Comité Mixto ESO-Chile logramos contar con el financiamiento para llevar esto a cabo y desde todo este proceso de generar lineamientos e ideas, acudimos a la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Concepción para generar una alianza de divulgación para el día cúlmine del eclipse. Creyeron en nosotros y gracias a eso es que hoy estamos con todos los medios de comunicación de la Universidad apoyando y viviendo en conjunto este fenómeno”, explicó la encargada de comunicaciones del Departamento de Astronomía UdeC, Marllory Fuentes.
Desde el inicio de la campaña se concretaron actividades masivas de diversa naturaleza. Desde Arica a Magallanes, y gracias a la ayuda de Explora, se llevaron a cabo charlas referidas principalmente a los eclipses y temáticas similares. Del mismo modo, se realizaron talleres didácticos para alumnos de primero básico a cuarto medio. Además, mediante el apoyo de la organización Educación 2020, se capacitaron estudiantes de enseñanza media de la Región de Los Ríos, con el objetivo de prepararlos para que actuasen como guías respecto de los eclipses dentro de sus propias comunidades.
Cabe destacar también que, con el fin de fomentar la seguridad entre la población, el Departamento de Astronomía UdeC realizó la entrega de 10 mil pares de lentes para observar el eclipse de manera segura. Cinco mil se obtuvieron gracias a la donación que realizó el Observatorio Europeo Austral (ESO, por su sigla en inglés), organización astronómica internacional que, por su presencia en diversos centros de observación astronómica en nuestro país, está estrechamente vinculada a las universidades que imparten la astronomía en Chile; y la otra mitad surgió de la colaboración entre la propia Universidad de Concepción y el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), el mayor proyecto astronómico del mundo.
En concreto, el Departamento de Astronomía compró dos mil 500 pares y ALMA, como parte de una generosa propuesta, duplicó dicha cantidad. La distribución de las gafas abarcó diversos puntos en las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos.
Día del evento
En la costanera de Villarrica, tomando las medidas sanitarias de uso de mascarilla y distanciamiento social, algunas personas pudieron observar este hermoso fenómeno. El clima no acompañó de la mejor manera, nubes y lluvias se hicieron presente, pero no opacaron el protagonismo del eclipse.
Desde Medios UdeC se instó a quedarse en casa para observar el eclipse y evitar aglomeraciones, tomando en cuenta la pandemia por Covid-19 y considerando que uno de los aspectos beneficiosos en esta área es que el eclipse ocurrió a las 13:03 horas, con el Sol ubicado en lo alto del cielo. Esto quiere decir que por su ubicación era fácil de observar y no requería trasladarse a algún sitio puntual.
Las transmisiones continuaron con datos históricos y científicos del eclipse a cargo de Rodrigo Reeves y Ricardo Demarco, académicos del Departamento de Astronomía UdeC. Además, Nicol Gutiérrez y Leidy Peña, de Planifica tu Eclipse, entregaron información sobre las medidas de seguridad para observar el eclipse y enseñaron cómo elaborar una cámara estenopeica casera para visualizarlo.
Luego de esto, se destacó la visión del pueblo mapuche. “En este Lai Antü, que es la muerte del Sol desde la visión mapuche, la Luna se pone sobre la superficie del Sol y comienza a haber oscuridad, la que se asocia a las tinieblas, lo que es visto de manera negativa. Por este motivo, dicha comunidad realiza rogativas, cantos, ceremonias ante el Lai Antü con el objetivo de que el Sol reviva”, explicó el astrónomo integrante de Planifica tu Eclipse, Fernando Cortés.
Finalmente, en el momento del eclipse y bajo cielos nublados, cambió la temperatura y comenzó a oscurecer. El equipo de Planifica tu Eclipse y Medios UdeC guardaron silencio en el momento peak del fenómeno para contemplar ese momento único y transmitirlo a los telespectadores.
“Es tan difícil encontrar las palabras para describir que te visite la noche durante el día, y fue una gran idea dejar los micrófonos abiertos para que la naturaleza hablara y de alguna manera transmitiera lo que es vivir un eclipse; podemos decir que 800 años después se ha convertido el día en noche aquí en La Araucanía. Esto nos deja una sensación maravillosa, pues todo el trabajo que preparamos como equipo, hoy a través de las transmisiones pudo ser visto por cientos de miles de personas, así que estamos muy orgullosos”, expresó emocionado el astrónomo Rodrigo Herrera.
De esta manera finalizó de forma exitosa la campaña Planifica tu Eclipse, que acompañó a quienes siguieron durante el año todos los contenidos entregados a través de sus redes sociales para lograr vivir una experiencia única, segura e informada de un suceso histórico que ofrece la naturaleza.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes