Con conferencia de María Emilia Tijoux finalizó primera versión de Feminario Permanente
Crédito: Captura
Esta es una iniciativa de tres grupos de investigación activos en el área de los estudios literarios del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte, y tuvo como eje temático los Estudios de Género: Feminismos, Masculinidades y Disidencias.
La primera versión del Feminario Permanente, organizado por grupos de investigación del departamento de Español, concluyó con la conferencia magistral de la Dra. María Emilia Tijoux, quien dirige el Proyecto Anillo Migraciones y acceso a derechos, ANIDSoc 180008.
Tijoux es una de las académicas más respetadas a nivel nacional e internacional en lo referente al estudio y compromiso político con las comunidades migrantes, por lo que su conferencia se ocupó de situaciones concretas que a nivel país demuestran el gran peso del racismo estructural que atraviesa prácticas, mentalidades, comportamientos e incluso emocionalidades ligadas a la visión del migrante como un “otro” que es visto como amenaza el discurso de la nación chilena.
El eje temático del I Feminario permanente fue los Estudios de Género: Feminismos, Masculinidades y Disidencias. Esta es una iniciativa de tres grupos de investigación activos en el área de los estudios literarios del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte, adscritos a la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo: Teoría, historia y crítica de las literaturas latinoamericanas; Estudios latinoamericanos de literatura comparada, y Estudios coloniales, liderados por las académicas Clara María Parra Triana, Clicie Rosana Nunes Adao y Cathereen Jeniffer Coltters Illescas, respectivamente.
Las organizadoras explican que el formato de este I Feminario recoge tres experiencias: la de los Feminarios realizados por Julieta Kirkwood en el año 1984; las Vorslessungen que Rafael Gutiérrez Girardot orientara en el Departamento de Hispanística de la Universidad de Bonn en los años 70’s; y, en el caso específico de nuestra casa de estudios, la tradición de estudios de género abierta por las profesoras Ivette Malverde y Patricia Pinto, fundadoras del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, PIEM, 1989, y María Teresa Aedo, primera directora del Programa Interdisciplinario en Estudios de la Mujer, Promeg.
“Mucho tiempo y diversas modalidades de diálogo se han desarrollado en los espacios universitarios desde entonces. Lo común de estas tres tradiciones que recogió el Feminario fue la acogida de feminaristas de diversas formaciones académicas, ligados y ligadas a diversas formas de conocimiento y reflexión quienes, bajo la premisa de estudiar un tema mediante lecturas básicas, estuvieran en disposición de escuchar y dialogar con expertos y expertas en el área, invitados e invitadas de diversas casas de estudios nacionales e internacionales sin la coacción -muchas veces forzosa- de las calificaciones y de los requisitos formales, propios de las regulaciones acostumbradas”, explican Parra, Nunes y Coltters.
Al ser su acceso libre, señalan, fue una grata sorpresa contar con cerca de 70 asistentes itinerantes que rotaron su permanencia a lo largo de 9 jornadas de trabajo, cuya realización fue favorecida por los recursos de la virtualidad. “A la crisis humanitaria por la pandemia, el equipo organizador respondió con una iniciativa integradora y dialogante que devolviera cierto sentido de lo humano a nuestras discusiones más allá de las obligaciones docentes, frente a las que el desgaste de dos años de arduo teletrabajo muchas veces se responde con la indiferencia por los asuntos tratados”, dicen.
Invitadas/os y ejercicios transdisciplinarios
Si hubo algo que caracterizó a este I Feminario fue la voluntad de convocar los ejercicios transdiciplinarios desde los cuales es posible ejercer hoy el pensamiento crítico y la acción feminista desde la academia.
De este modo, las jornadas de reflexión comenzaron con una conferencia inaugural -que inició, además, el año académico de Pedagogía en Español-, realizada por la Dra. Nunes quien se refirió a “El lugar de Carolina María de Jesús en la literatura brasileña”. La reflexión instaló el debate sobre los feminismos negros, la pobreza de las mujeres y los círculos literarios e intelectuales de Brasil a mediados del siglo XX. En dicha ocasión, se contó con la relatoría de la Dra. Mónica González García (PUCV).
La siguiente sesión contó con la presencia de la filósofa feminista Dra. Alejandra Castillo (UMCE), quien dictó la conferencia “Archivo del cuerpo feminista”, una reflexión provocadora sobre los regímenes de la visualidad y los marcos desde los cuales se observa el lugar del sujeto femenino y el pensamiento feminista. En esta jornada se contó con la relatoría de la Dra. MaryLuz Estupiñán Serrano (UMCE).
El Feminario continuó con el conversatorio “Adiós a las armas: despatriarcar a América desde la cultura”, mesa redonda integrada por académicas chilenas Dra. Rubí Carreño (PUC) y Dra. Catalina Forttes (PUCV) y la mexicana Dra. Ainoha Vásquez (UNAM), en la que desarrollaron una reflexión crítica sobre las masculinidades representadas en la producción musical, literaria y de cultura de masas.
La siguiente sesión se realizó durante dos jornadas, en las cuales el Colectivo feminista LASTESIS compartió con las y los feminaristas un taller titulado “Collage feminista y político: Estrategias feministas para la performance”, en el que la filosofía, la música, la literatura y el cuerpo intervinieron la escena virtual de forma crítico-creativa. Con esta actividad se cerró exitosamente el primer semestre, gracias al patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Facultad de Humanidades y Arte, y el Departamento de Español.
El segundo semestre, el Feminario fue inaugurado con la conferencia del escritor Dr. Juan Pablo Sutherland (UAHC), “Epistemologías de la pose: disidencias sexuales y masculinidades abyectas en dos dandis latinoamericanos, Abraham Valdelomar y Porfirio Barba Jacob”, quien compartió sus reflexiones en torno a las masculinidades disidentes de la literatura hispanoamericana modernista; ocasión en la que se contó con la relatoría del Dr. Dámaso Rabanal Gatica (UACh).
Posteriormente, se realizó la charla “Un estudio de las representaciones discursivas de las personas LGBTIQ+ desde la lingüística cognitiva: resultados preliminares” (Fondecyt Regular 1201451), a cargo del equipo de trabajo en Lingüística cognitiva, liderado por la profesora del Departamento de Español, Dra. Paola Alarcón (UdeC). En ella se analizaron representaciones de las personas LGBTIQ+ en las redes sociales.
El mes de octubre se ocupó del editorialismo feminista en Chile, con el conversatorio “Mercado, circulación y editorialismo feminista en Chile”, en el que participaron como invitadas las editoriales: Ediciones Mimesis, La Pólvora Editorial, Banda Propia Editoras y Ediciones Libros del Cardo.
Las actividades concluyeron a fines de noviembre con la conferencia magistral de la Dra. María Emilia Tijoux (UCh).
Las doctoras Parra, Nunes y Coltters consideran que estas jornadas concluyeron de manera exitosa, “pues los estudios literarios, la filosofía, la sociología, las artes escénicas, la lingüística, las materialidades, la corporalidad, los afectos y las políticas se dieron cita de forma transversal en las reflexiones sobre estudios de género, cumpliendo así el objetivo propuesto por este I Feminario de hacer llegar a diferentes públicos la reflexión teórico crítica”.
Debido a la favorable acogida y la participación de público amplio y diverso, los tres grupos de investigación planean continuar con una segunda versión para el año 2022, la que se titularía II Feminario en estudios críticos de la producción cultural latinoamericana. En ella se pretende convocar a estudiosos, críticos, especialistas y productores culturales a mantener un diálogo permanente con nuestra comunidad universitaria y la comunidad extramuros.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes