Comunidad UdeC conoció procedimiento para almacenar microorganismos con fines científicos y de patentamiento

Crédito: VRID UdeC
La charla estuvo a cargo del curador de la colección chilena de Recursos Genéticos Microbianos del INIA y fue organizada en el marco del día mundial de la Propiedad Intelectual.
Cada 26 de abril, se celebra el día mundial de la Propiedad Intelectual (PI) para reconocer las contribuciones de inventoras e inventores de todo el mundo y destacar la relevancia que tiene la propiedad intelectual como una herramienta para estimular la innovación y la creación de nuevo conocimiento, en el más amplio espectro de la actividad humana.
Se trata de una efeméride establecida por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) que actualmente reúne a 193 Estados miembros, entre los que se encuentra nuestro país.
En este contexto, la Unidad de Propiedad Intelectual (UPI) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, organizó la charla ‘Procedimiento para el depósito de microorganismos’, la que estuvo a cargo de Jean Franco Castro Figueroa, curador de la colección chilena de Recursos Genéticos Microbianos (CChRGM) del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu de Chillán.
Esta actividad se realizó de forma híbrida (presencial en el campus Concepción y transmitida vía Teams a las y los participantes de Chillán y Los Ángeles) y convocó a investigadores, investigadoras y estudiantes de pre y postgrado de distintas unidades académicas.
“Dentro de los requisitos para la protección de tecnologías a través de patentes relacionadas a la biotecnología, se encuentra el depósito de microorganismos en entidades autorizadas para ello, por lo que esta charla fue un aporte a la difusión de este tipo de registro”, comentó la perito de la UPI UdeC, Karin Quiñones Vera.
“Hoy en día, la UdeC cuenta con más de 80 cepas registradas en esta modalidad, estando el 75% de ellas depositadas en la CChRGM, en las que se ha trabajado juntamente con el INIA”, explicó la profesional.
En tanto, el expositor detalló que “los contenidos que vimos en la presentación principalmente fueron la misión de la colección chilena de recursos genéticos microbianos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y su rol en depósitos microbianos, tanto públicos como privados o de accesos restringido y los que son para fines de depósito”.
El profesional explicó que, “en este último punto, la Universidad de Concepción tiene muchos desarrollos en biotecnología que involucran procesos de patentamiento y ellos están en la obligación de hacer el depósito en una colección de cultivos que tenga el estatus de autoridad internacional de depósito (IDA) y la nuestra tiene ese estatus y, por lo tanto, el contenido principal de la presentación fue cómo hacer un depósito, qué implicancias tiene el depósito de microorganismos para fines de patentamiento y cuáles son las obligaciones tanto del depositante como de la colección que recibe”.
Información relevante para labores científicas
Una de las asistentes a la actividad, fue Valeria Arriagada González, bioingeniera y estudiante del Doctorado en Ciencias Forestales, comentó que en el laboratorio en que desarrolla sus estudios, “tenemos un amplio cepario porque trabajamos con fitopatógenos, o sea, con patógenos de plantas y, además, buscamos microorganismos que sirvan como agentes de control biológico, entonces, requerimos almacenamiento de microorganismos”.
Valeria explicó que, hasta el momento, han podido resolver esta necesidad con las instalaciones del propio laboratorio, pero que, de igual forma, “estamos buscando otras alternativas, y necesitamos información de costos del sistema, de cómo se hacía el proceso y fue interesante saber que no sólo era necesario el almacenamiento para patentes, sino que también otras alternativas que tenían un costo, pero era accesible”.
Otra de las personas que asistió a la actividad fue la Dra. Carolina Muñoz Flores como profesora asociada del Departamento de Fisiopatología de la Facultad de Ciencias Biológicas e investigadora postdoctoral de la Facultad de Ciencias Veterinarias, quien comentó que “me interesó (asistir) porque, si bien ya he trabajado en grupos de investigación donde se ha hecho depósito de microorganismos, ya que trabajamos con cepas probióticas, y ahora me interesa saber, desde cero, cómo se hace todo el procedimiento para tal vez en un futuro proyecto, hacerlo por mi cuenta”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes