Comité Técnico de la ERD del Biobío analizó avances en sostenibilidad en sesión realizada en la UdeC

Crédito: Carolina Echagüe M. / Diario Concepción
El Comité Técnico de Monitoreo a la ERD del Biobío analizó el lineamiento de sostenibilidad y evaluó la pertinencia de sus indicadores, con el objetivo de mejorar su seguimiento y cumplimiento.
Este martes 12 de agosto, la Universidad de Concepción fue sede la reunión mensual del Comité Técnico de Monitoreo a la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de la Región del Biobío, instancia en la que el pleno revisó el lineamiento de sostenibilidad.
El encuentro permitió evaluar los objetivos estratégicos asociados y analizar la pertinencia de los indicadores que miden su avance, en el marco del trabajo liderado por la Corporación Desarrolla Biobío y apoyado por académicos y académicas de las instituciones de educación superior (IES) de la región.
La Jefa de Gabinete de la Universidad de Concepción, Dra. Violeta Montero Barriga, valoró la instancia y señaló que las y los especialistas «van aportando con su conocimiento técnico a la mejor definición de indicadores, al perfilamiento de los datos, entre otras acciones relevantes, que van a ir acompañando las discusiones en torno al desarrollo regional”.
La Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de la Región del Biobío es un instrumento de planificación, con acciones a corto, mediano y largo plazo (2015-2030) diseñado para guiar el desarrollo regional en aspectos económicos, sociales y ambientales.
Todo el trabajo realizado se puede encontrar en Mira Biobío, sistema pionero a nivel nacional de medición y monitoreo a los lineamientos y objetivos de la ERD.
Monitoreo de sostenibilidad regional
Las sesiones mensuales tienen por objeto la revisión, actualización y posible mejora de los indicadores ya existentes para medir cada uno de los lineamientos y los objetivos estratégicos que tiene la ERD, cuyo mandato de monitoreo está a cargo de la Corporación Desarrolla Biobío.
Pleno de la reunión en el Salón Azul / Crédito: Diario Concepción
Actualmente la Estrategia Regional de Desarrollo cuenta con nueve lineamientos, entre los que se encuentran: Calidad de vida; Crecimiento económico sostenible; Planificación e infraestructura; Seguridad y prevención; Identidad regional; Capital Humano- Ciencia y tecnología; Capital social; descentralización y gobierno ; y Sostenibilidad. Este último, fue protagonista de la jornada realizada en la Universidad de Concepción.
El encargado de la medición y monitoreo de la ERD, el sociólogo Ricardo Orellana Olivares, comentó que dicho lineamiento “relaciona todo lo referente no solo a contaminación, sino que a medidas de prevención, mitificación y avance -en cualquier sentido sea la lógica- para reducir problemáticas de acuerdo con la lógica del cambio climático y/o a la calidad de vida, en términos medioambientales, de las personas”.
Participación UdeC
En este comité, la Universidad de Concepción está representada por la Decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG), Dra. Mabel Alarcón Rodríguez, quien además fue la encargada de dirigir el proyecto de actualización de la ERD, realizado durante el periodo 2022-2023.
“El lineamiento de sostenibilidad ha sido uno de los pilares que se propuso para esta actualización de la ERD, entendiendo que si no hay desarrollo sostenible no hay continuidad de la vida en el planeta. Revisamos cada uno de los objetivos estratégicos que tiene este lineamiento y además evaluamos la pertinencia de cada uno de los indicadores que pueden contribuir a medir el logro de este lineamiento y sus objetivos estratégicos”, expresó la Decana de la FAUG.
La próxima reunión se llevará a cabo en el mes de septiembre en la Universidad del Bío-Bío, en la que se harán las revisiones de las sugerencias entregadas en la jornada llevada a cabo en la UdeC.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes