El equipo del programa [genIA], participó en la sesión de la Comisión de Vicerrectoras y Vicerrectores Académicos (CoVra) del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilena, Cruch, para presentar los avances institucionales en integración de inteligencia artificial generativa en la universidad.
La delegación de la Universidad de Concepción expuso los avances alcanzados en la incorporación de inteligencia artificial generativa en la formación académica, la creación del Programa Interdisciplinario de Colaboración en Inteligencia Artificial [genIA] y los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en esta materia. La presentación estuvo a cargo de la Directora de [genIA], Dra. Alejandra Maldonado Trapp, por propuesta de la Vicerrectora Dra. Paulina Rincón González a la Comisión.
“Expusimos el trabajo que hemos venido realizando para integrar la inteligencia artificial generativa de manera integral en el quehacer universitario, siempre con un enfoque centrado en las personas y orientado por los lineamientos de organismos internacionales como UNESCO y EDUCAUSE. Nuestro objetivo ha sido avanzar hacia una adopción responsable que fortalezca la docencia, la investigación y la gestión institucional”, señaló la Dra. Maldonado.
Desafío de la Inteligencia Artificial generativa en universidades
Ante la masificación de la IA generativa, la Dra. Maldonado enfatizó que es fundamental que las universidades desarrollen capacidades institucionales para comprender su funcionamiento, riesgos y oportunidades. Explicó que el desconocimiento puede llevar, por ejemplo, a que funcionarios utilicen herramientas sin conocer sus implicancias en materia de privacidad o resguardo de datos. “Las instituciones deben contar con políticas, buenas prácticas y mecanismos de seguridad que orienten a toda la comunidad”, señaló.
En esa línea, y respecto del diálogo que hubo con las demás instituciones del Cruch en la comisión de Vicerrectoras y Vicerrectores Académicos, dijo que “la discusión que tuvimos con los vicerrectores y vicerrectoras confirmó que las universidades del Cruch consideran que estamos (en la UdeC) muy avanzados en la materia». Respecto del diálogo con las demás universidades del Cruch, comentó que las y los vicerrectores reconocieron el nivel de avance de la UdeC en esta temática.
“Mientras algunas instituciones recién comienzan a elaborar lineamientos para el uso de modelos como GPT-5 o debaten sobre su incorporación en evaluaciones, en la UdeC ya hemos sostenido discusiones profundas en talleres docentes, conversatorios y espacios institucionales”, destacó.
Durante la jornada en Santiago, el equipo de [genIA] realizó además una capacitación breve a vicerrectoras, vicerrectores y autoridades del Cruch, orientada al uso responsable de la IA generativa y su aporte a procesos académicos y administrativos.
“Aunque seguimos recibiendo solicitudes para dictar talleres en otras instituciones, se ha decidido que [genIA] concentre sus esfuerzos en fortalecer la articulación estratégica dentro de la Universidad de Concepción y construir una visión compartida sobre el futuro de la inteligencia artificial generativa. Esto implica priorizar las necesidades planteadas por las vicerrectorías y facultades, y coordinar de manera eficiente los recursos institucionales para evitar duplicación de esfuerzos en ámbitos formativos, de investigación y de gestión”, explicó la Directora.

Sobre [genIA]
El programa genIA es una iniciativa transversal que promueve el uso ético y responsable de la inteligencia artificial como motor de innovación en la formación, la investigación, la vinculación con el medio y la gestión universitaria. En coherencia con el Plan Estratégico Institucional, busca integrar diversas perspectivas disciplinares, desde las Ciencias Básicas y la Ingeniería hasta las Humanidades y las Artes, fortaleciendo las competencias digitales necesarias para el desarrollo institucional.
La Universidad de Concepción es un ecosistema académico amplio y diverso, donde confluyen trayectorias, metodologías y experiencias de gran valor. En este contexto resulta clave reconocer el aporte histórico de los equipos que, especialmente desde Ciencias de la Computación, han investigado y desarrollado inteligencia artificial durante décadas, como las y los académicos del Doctorado en IA. Su trabajo constituye una base fundamental para avanzar hacia una comprensión transversal de esta tecnología, entendida hoy como un fenómeno que impacta a todas las áreas del conocimiento y de la sociedad.
Actualmente, múltiples equipos de distintas facultades exploran la IA generativa desde sus propios desafíos. Para potenciar estos esfuerzos, genIA está desarrollando un llamado para identificar a estos actores, conectarlos y articular sus capacidades, promoviendo una cultura de colaboración interdisciplinaria.
Este trabajo se alinea con el proceso de transformación digital impulsado por la Universidad, que adopta la visión Dx 2.0 de EDUCAUSE. Este enfoque concibe la transformación digital como un proceso integral que articula cultura, personas y tecnología, y que reconoce a la inteligencia artificial como un habilitador clave para modernizar la docencia, la investigación y la gestión. Al incorporar esta mirada, genIA contribuye a que la UdeC avance hacia una transformación profunda, sostenible y coherente con los desafíos globales.
Más allá de los aspectos tecnológicos, genIA busca construir comunidad. La iniciativa invita a cada académico y académica de todos los campus y disciplinas a sentirse parte del proyecto y a participar en la transformación que la Universidad de Concepción está impulsando frente a las oportunidades que abre la inteligencia artificial.
“Este es un desafío colectivo, una oportunidad para crecer juntos y proyectar a nuestra Universidad hacia el futuro con una visión innovadora, responsable y profundamente humana” señaló la Dra. Maldonado.







