La Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, dio a conocer los resultados del Proyecto FIC-R “Clases Activas + Convivencia y Salud Mental Escolar”, financiado por el Gobierno Regional del Biobío.
La iniciativa mostró avances significativos en actividad física diaria, habilidades motrices, convivencia escolar y bienestar socioemocional, consolidándose como una herramienta pedagógica innovadora con impacto directo en el aprendizaje y la salud mental de estudiantes de la provincia.
Durante la jornada, que contó con la participación de representantes del sistema educativo, autoridades regionales, equipos directivos y docentes, el académico y Director del proyecto, Dr. Rafael Zapata Lamana, expuso los resultados obtenidos, destacando su coherencia con la evidencia científica internacional.
“Los resultados del proyecto muestran avances relevantes y coherentes con la evidencia sobre los beneficios de la actividad física en el ámbito escolar. Se observó un incremento significativo en los niveles de actividad física diaria, mejoras en habilidades motrices y efectos positivos en convivencia, autoestima académica y comprensión lectora”, señaló.
Respecto al impacto esperado y los próximos pasos, añadió. “La evidencia es clara: cuando la actividad física se integra de manera curricular, sus beneficios en salud mental, regulación emocional y rendimiento académico se potencian. Uno de los desafíos será ampliar el banco de actividades, desarrollar recursos inclusivos y avanzar hacia un sistema integrado de datos para los establecimientos, fortaleciendo la toma de decisiones basada en evidencia”.

La Directora General del Campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz Páez, valoró la relevancia institucional del proyecto, destacando que corresponde al primer FIC-R adjudicado por el campus. “Este proyecto nos ha permitido potenciar capacidades internas, expandir nuestro aporte al sistema escolar y fortalecer la investigación aplicada. Además, que la plataforma quede disponible gratuitamente para establecimientos públicos nos llena de orgullo y reafirma nuestro compromiso con la educación pública y con el desarrollo de la región”, afirmó.
Desde el Ministerio de Educación, la supervisora del Departamento Provincial de Educación, Norma Rebolledo Muñoz, destacó la pertinencia pedagógica de la iniciativa. “Es un proyecto muy sólido, con efectos positivos en convivencia y aprendizaje. Las pausas activas están articuladas desde lo curricular, lo que fortalece su impacto. Que se ofrezca gratuitamente a los establecimientos municipales es un recurso que los directores deben conocer y considerar para su implementación el próximo año”, sostuvo.
El jefe del DAEM de Nacimiento, Daniel San Martín, valoró la participación de la Escuela Canadá como establecimiento piloto. “Estamos muy contentos porque esta iniciativa beneficia directamente la convivencia y la salud mental de los estudiantes. Es una experiencia aplicable a todos los establecimientos, y trabajaremos para que cada escuela se sume, porque hoy más que nunca necesitamos que nuestros estudiantes estén sanamente, mentalmente, para desarrollar mejor sus aprendizajes. Agradecemos a la Universidad de Concepción y al Gobierno Regional por apoyar esta iniciativa”, expresó.
Finalmente, el representante del Gobierno Regional del Biobío, Renato Paredes, destacó la coherencia del proyecto con los objetivos del Proyecto FIC-R Clases Activas.
“Durante la actividad quedó demostrada la importancia de aprovechar las pausas de forma activa. La evidencia científica presentada muestra cómo la actividad física ayuda al aprendizaje y a la convivencia. Para el Gobierno Regional, financiar iniciativas que cumplen los objetivos declarados nos genera satisfacción y refuerza nuestro compromiso con la Universidad de Concepción para seguir apoyando proyectos que aporten bienestar a la educación y a la provincia del Biobío”, señaló.
El cierre del proyecto confirmó que integrar actividad física al proceso pedagógico no solo mejora la salud y el bienestar de los estudiantes, sino que también impulsa aprendizajes de mayor calidad y ambientes escolares más colaborativos.
Además, como parte del proyecto FIC-R “Clases Activas + Convivencia y Salud Mental Escolar, la académica Dra. Alejandra Robles Campos, lideró el estudio, titulado “Effects of Video-Guided Active Breaks on Motor Competence of Schoolchildren with Special Education Needs”, publicado en la revista científica Children.
Con la disponibilidad gratuita de la plataforma “Clases Activas” para establecimientos públicos, la Universidad de Concepción reafirma su compromiso con la educación pública, la innovación y el desarrollo territorial.







