Durante esta semana, la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción alberga las reuniones técnicas para la discusión de los resultados del Diagnóstico de Necesidades en Atención Oncológica, coordinado por el City Cancer Challenge Foundation (C/Can). La instancia convoca no sólo al mundo académico del Gran Concepción, sino también a los actores estatales, privados y ciudadanos.
En el marco del trabajo colaborativo entre ambas instituciones, el propósito de esta iniciativa es identificar brechas y oportunidades que permitan elaborar planes de proyectos y ejecutar soluciones estratégicas para mejorar el acceso a la atención oncológica en la zona. Todo esto, desde perspectivas multidisciplinarias que involucran a los sistemas de salud, los mecanismos de registro de información y la gestión institucional, así como los procesos de diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos.
La Decana de la la Facultad de Medicina UdeC Dra. Ana María Moraga Palacios calificó las actividades de esta semana como de “máxima importancia” y destacó que la idea de aplicar la metodología de C/Can surgió desde la propia Facultad.
Según explicó, “durante esta semana, cada grupo de trabajo va a identificar de manera muy concreta cuáles son aquellos elementos de mejora para que, con la experticia de City Cancer, podamos nosotros en la ciudad de Concepción generar proyectos y programas que nos permitan generar mejor información, dar mejor atención, gestionar de mejor manera los recursos con los que ya contamos, todo con una única finalidad: un mejor tratamiento para los pacientes y las familias en relación al cáncer”.
La autoridad destacó la colaboración entre las universidades de la región en su compromiso con una mejor atención oncológica, pero puso también sobre relieve el rol de la sociedad civil: “Me parece tremendamente importante que aquí se reunirán también fundaciones de pacientes, porque esto no se puede hacer sin ellos y sus familias, así que son el primer primer actor relevante, además de la atención primaria de salud desde donde se gesta la sospecha y se generan actividades de prevención y promoción, y los hospitales o centros de atención públicos y privados”.
Entre ellos, se incluyen el Hospital Higueras de Talcahuano y el Hospital Guillermo Grant Benavente, clínicas privadas y centros de diagnóstico, además de autoridades de los servicios sanitarios, de las municipalidades y de la Gobernación.
Una iniciativa de alcance global
En la oportunidad participó el Director de Cooperación Técnica y Desarrollo de Capacidades en City Cancer Challenge, MSc. Alfredo Polo Rubio, quien acudió desde España para participar de la instancia. Al respecto, explicó que C/Can “trabaja en una red de 16 ciudades en las distintas regiones del mundo, en América Latina, en África, en el sudeste asiático y en Europa Oriental. Entonces a través de esta iniciativa dotamos de las herramientas a las ciudades para que puedan mejorar el trabajo cooperativo, la coordinación, y las políticas encaminadas a una mejora de los resultados concretos en cáncer”.
Con esto en mente, a nivel local el gerente de Ciudad para City Cancer Challenge, Miguel Ángel Jiménez, detalló que “ya empezamos a visualizar algunas de las líneas estratégicas que se van a transformar en proyectos para la implementación en el Gran Concepción. Entre ellas, destacar la vinculación que tiene el mundo académico con la estructura clínica, para empezar a trabajar líneas estratégicas en ese horizonte, y por otro lado la implementación de registros hospitalarios que conversen con el registro poblacional local que tiene la región del Biobío para su trabajo en conjunto, para su fortalecimiento y para llegar a aquellos hospitales que al día de hoy todavía no lo tienen al 100%”.
En ese mismo sentido, el coordinador del Centro de Responsabilidad del Cáncer en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, Jonathan Lavín, y quien oficia para City Cáncer como líder técnico en gestión y acceso de salud, explica que por ejemplo ya se están abordando problemas estadísticos: “Justamente tenemos problemas para la recolección de datos, faltan recursos humanos y materiales para poder lograr un mejor registro para tomas de decisiones”, acotó.
La semana culminará con la presentación de los resultados de esta serie de encuentros ante el Comité Ejecutivo de City Cancer, en que se evaluarán los siguientes pasos a seguir.