Circuito de Bienestar promueve el autocuidado y la salud cardiovascular en el Campus Los Ángeles

Crédito: Campus Los Ángeles UdeC
En el marco del Mes del Corazón, funcionarias y funcionarios participaron en una jornada con 11 stands dedicados a la prevención, la actividad física, la salud mental y el bienestar integral.
Con actividades enfocadas en la prevención y el autocuidado bajo el slogan “Tu corazón no espera”, el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción conmemoró el Mes del Corazón con el “Circuito de Bienestar”, una jornada que reunió a la comunidad universitaria en torno a la promoción de hábitos saludables y la detección temprana de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Y es que, según estadísticas del Ministerio de Salud, alrededor del 28% de las muertes del país se deben a enfermedades cardiovasculares, teniendo como principales factores de riesgo el tabaquismo, la hipertensión arterial, el colesterol y los triglicéridos altos, la obesidad, entre otros.
Por lo anterior, la trabajadora social de la Dirección de Personal en el Campus Los Ángeles, Francisca Saavedra Muñoz, comentó que, dentro de las actividades programadas, se llevó a cabo el Circuito de Bienestar: 11 stand que variaron entre Feng shui, nutrición, estética, actividad física, toma de exámenes, lentes de realidad virtual, salud mental, juegos y mucho más, el personal universitario se dio cita en un momento de autocuidado.
“Fue toda una novedad, ya que para quienes asistieron fue una sorpresa lo que había. Sí conocían de la actividad, pero no lo que iban a encontrar. Esto se logró a través de un trabajo colaborativo de unidades universitarias y entidades externas”, precisó la funcionaria.
Prevención y autocuidado
Esta actividad se llevó a cabo con el respaldo de la Dirección General del Campus Los Ángeles, así como también Administración. Dentro de los stands, hubo presencia de profesionales tanto de la DISE como de la UAPPU.
El desarrollo del Circuito de Bienestar fue un éxito, según precisó la trabajadora social, sobre todo por la cantidad de personas que participaron de él. “La idea es hacer un trabajo preventivo en cuanto a las enfermedades cardiovasculares, y seguiremos con actividades, como lo será la toma de electrocardiograma el 21 de agosto”, recordó Saavedra.
Dentro de quienes asistieron a este espacio estuvo Yasna Reyes Mardones, quien integra al personal de servicios. Para ella, esta actividad fue sin duda algo beneficioso, afirmando que “fue algo que queríamos, y lo habíamos pedido, porque es algo que todos necesitamos. Un momento de recreación, donde podamos participar hombres y mujeres. Hubo concurso, sesiones con kinesiólogo, incluso yo recibí una, y me hizo muy bien. Me tomaron la presión, y también participé de un concurso de nutrición y gané. Eso me encantó, porque ahora podré cuidarme más, y conocer qué alimentos puedo comer”.
Para la Directora general del Campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz Páez, esta actividad respalda el bienestar que busca otorgar la institución a quienes trabajan en ella. “Como Universidad de Concepción hemos estado trabajando en pos del bienestar de esta comunidad. No solo contamos con la implementación de las 40 horas en jornada laboral, sino que estamos atentos a avanzar en instancias que les permitan a nuestros trabajadores y trabajadoras tener una mejor calidad de vida laboral y personal”.
El Circuito de Bienestar se sumó a instancias previas, como una mateada hecha también con las y los funcionarios, potenciando así espacios para compartir, propiciar el autocuidado y el encuentro.
La también académica destacó el compromiso de quienes han llevado a cabo este tipo de espacios, agregando su interés por “agradecer a nuestra trabajadora social, Francisca Saavedra Muñoz, por liderar estas actividades, así como a las colegas que apoyan en cada instancia, desde la UAPPU y DISE del campus, y empresas externas que se suman a cada una de estas convocatorias. Agradecer también el apoyo del Campus Chillán, a través de la presencia de la trabajadora social Fernanda Herrera Peret, quien nos facilitó la realidad virtual como apoyo terapéutico”.
- Compartir
- Compartir