Innovar desde la ciencia para generar soluciones que mitiguen los efectos de la contaminación en el medio ambiente o para concientizar sobre la importancia del reciclaje, son parte del espíritu de los proyectos que fueron destacados en la VI Muestra Escolar de Innovación, Ciencias y Tecnología (ICyT), organizada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Sur en co-construcción con la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (UdeC).
Por cuarto año consecutivo se realizó la ceremonia de premiación del concurso Científicos del Futuro en la UdeC, instancia que reconoce los proyectos desarrollados por niñas, niños y jóvenes estudiantes de los establecimientos del SLEP Andalién Sur, guiados por tutores de la centenaria casa de estudios, entre ellos, académicos, estudiantes e investigadores.
La ceremonia contó con la asistencia de autoridades como el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Gustavo Núñez Acuña; el Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Jorge Fuentealba Arcos; el Director del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, Gonzalo Araneda Ruiz y el Director Ejecutivo del PAR Explora Biobío, Cristián Espinoza Lizana, junto a representantes de las comunidades escolares y UdeC.

Científicos del Futuro: innovación científica y conciencia ambiental
La ceremonia de premiación 2025, realizada en el Edificio de Bioingeniería Dr. Juan Carlos Vera Cárcamo, reconoció el trabajo realizado por los establecimientos destacados en las categorías Escuelas, Colegios y Liceos. Cuyos estudiantes que obtuvieron los primeros lugares, además, pudieron exponer sus proyectos ante el público presente.
Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dr. Jorge Fuentealba Arcos, destacó la importancia de abrir espacios que conectan la ciencia con las nuevas generaciones y afirmó que es un compromiso social por el cual se seguirá trabajando desde la Universidad: “Nos motiva despertar las vocaciones científicas y ver el entusiasmo con el cual las niñas y niños abordan en sus trabajos aquellos temas que les generan preocupación, con conceptos como sustentabilidad, economía circular, entre otros. Los cuales manifiestan como preocupaciones naturales por su entorno desde temprana edad”.

El director del SLEP Andalién Sur, Gonzalo Araneda Ruiz, valoró el entusiasmo y creatividad de los estudiantes y docentes que participaron este año:“En esta jornada se reconoció el trabajo hecho por nuestros científicos del futuro, con el apoyo de los tutores de la UdeC y de los docentes de la Red de Innovación, Ciencias y Tecnología del SLEP Andalién Sur. Gracias a esta iniciativa, a partir de la formulación de un problema, los estudiantes pueden generar una solución, tras trabajar colaborativamente y ponerse de acuerdo en equipo para enfrentar los desafíos y problemáticas de nuestra sociedad”, afirmó el Director SLEP.
El Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Gustavo Núñez Acuña, resaltó que este tipo de experiencias promueven la colaboración entre instituciones y fortalecen el interés por la ciencia desde la niñez.
“Esta colaboración genera en niñas y niños un aprendizaje profundo y una experiencia diferente, creando conocimientos fuera de las aulas. Además, ellos pudieron comunicar sus investigaciones científicas en la Universidad y recibir un reconocimiento por eso, lo cual, sin dudas, son experiencias que quedan y calan profundo en las niñas y niños de la Región del Biobío. Y, por ello, esperamos que también les permita despertar el pensamiento crítico, la curiosidad por las ciencias e incluso proyectar continuar con una carrera científica en el futuro”.

Proyectos destacados
Cabe mencionar que esta colaboración se realiza por cuarto año con el apoyo de los proyectos de Fortalecimiento Institucional de Vinculación con el Medio UdeC 2405 e IBRO Dana BAW Grant 2025, liderados por el Dr. Patricio Castro Maldonado, profesor del Departamento de Fisiología y director del Magíster en Neurobiología, quien lidera la coordinación de esta iniciativa desde la UdeC.
En ese sentido, este año la premiación de Científicos del Futuro destacó a quienes obtuvieron los primeros lugares en sus respectivas categorías, las cuales quedaron de la siguiente forma:
● En la Categoría Escuelas el primer lugar 2025 lo recibió la Escuela Carlos Alberto Fernández de Hualqui, con el proyecto titulado “Pokebiodiversidad”, liderado por el profesor Jonathan Cortez Avello.
● En cuanto a la Categoría Colegios el primer lugar lo recibió el Colegio Bio Bio de Concepción, con el proyecto titulado “Ropa vieja, vida nueva: nuestro aporte al planeta”, liderado por la profesora Beatriz Cifuentes González.
● Finalmente, en la Categoría Liceos el primer lugar 2025 lo recibió el Liceo de Niñas de Concepción, con el proyecto titulado “Jabones ecológicos: Una alternativa sustentable a partir de aceites de cocina reciclados”, liderado por la profesora Pilar Vallejos Ávila.








