Charla magistral de investigadora española inauguró año académico del Doctorado en Inteligencia Artificial
abril 11, 2025

La Dra. Macarena Espinilla, académica de la Universidad de Jaén, España, abordó el desarrollo de soluciones tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas basadas en las necesidades de la sociedad.
Con la participación de la reconocida investigadora española y académica de la Universidad de Jaén, España, Dra. Macarena Espinilla, el Doctorado en Inteligencia Artificial dio inicio oficial a su año académico el pasado jueves 10 de abril, en una ceremonia realizada en el Auditorio San Agustín de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc).
La actividad, organizada por el Doctorado en Inteligencia Artificial ejecutado en consorcio por las universidades del Cruch Biobío-Ñuble, reunió a autoridades académicas, investigadores y estudiantes en torno a la charla magistral titulada: “De la Inteligencia Artificial al impacto social: MicroChip4AGE, del laboratorio al mercado”, dictada por la Dra. Espinilla.
En su exposición, la académica abordó el desarrollo de soluciones tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas (IoT), enfocadas en el envejecimiento activo y el bienestar de personas mayores, destacando la importancia de conectar la investigación con necesidades reales de la sociedad.
“Estoy muy agradecida por la invitación del Doctorado en Inteligencia Artificial. Me alegra enormemente estrechar lazos con este programa, ahora también como profesora visitante. Espero que podamos trabajar juntos en nuevos modelos de IA e IoT aplicados a contextos reales, especialmente en salud y calidad de vida”, expresó la investigadora.

Durante la actividad, se oficializó su nombramiento como Profesora Visitante del Doctorado en IA, como parte de una estrategia de fortalecimiento de los vínculos internacionales y de colaboración científica del programa.
En tanto, el Director académico del Doctorado en IA en la Ucsc, Dr. Ricardo Bustos,, valoró la participación de la académica: “Esta charla magistral contó con una académica de gran trayectoria, que ha desarrollado colaboraciones activas con universidades de nuestra región. Sin duda, su incorporación como profesora visitante fortalece especialmente el curso de Internet de las Cosas, impartido por académicos de la Ucsc y la Universidad del Bío-Bío. De igual manera agradecer al Proyecto Fondecyt de Iniciación 11221231 liderada por la investigadora Dra. Silvia Restrepo, quien también apoyó la gestión para contar con la presencia de nuestra charlista”.
Desde la mirada estudiantil, Carlos Macancela, alumno de la cohorte 2025 del Doctorado en IA, destacó el enfoque práctico y la experiencia compartida por la investigadora: “Fue muy interesante, porque abordó una de las áreas más importantes de la IA: su aplicabilidad. Con más de 10 años de experiencia en este proyecto, ha superado barreras reales en el desarrollo de prototipos con impacto social. Tenerla como profesora visitante será una tremenda oportunidad para nuestra formación”.
Por su parte, el Director académico del Doctorado en IA de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Cristhian Aguilera, enfatizó el valor estratégico de la colaboración entre instituciones: “Esta charla marca un hito para el Doctorado, no solo por la calidad académica, sino también como bienvenida para la nueva generación 2025. Reunir a estudiantes y académicos en torno a este tipo de actividades, y contar con una investigadora internacional como profesora visitante, refuerza el carácter único de este programa en el país”.
El Doctorado en Inteligencia Artificial es un programa pionero en Chile y Latinoamérica, ejecutado en consorcio entre la Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad del Bío-Bío y Universidad Técnica Federico Santa María, consolidando una propuesta colaborativa para la formación de capital humano avanzado en tecnologías emergentes.
Cabe destacar que, esta actividad se enmarca en las acciones del Proyecto FIC “Capital Humano Avanzado en Inteligencia Artificial para el Biobío”, financiado por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), el cual busca impulsar el desarrollo regional a través del fortalecimiento de competencias en Inteligencia Artificial y su aplicación con impacto social.

Tags
- Compartir
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
- Compartir
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Noticias relacionadas
Crédito: Doctorado IA
Reportajes