Comprometida con la formación de excelencia, la Universidad de Concepción está desarrollando una serie de iniciativas vinculadas al fortalecimiento de los procesos de aprendizaje en las áreas de salud. En esta línea, el proyecto de fortalecimiento institucional UCO22101 impulsa la simulación clínica como metodología de enseñanza, aprendizaje y evaluación en dichas carreras.
El objetivo de esta iniciativa, que considera adecuaciones curriculares, capacitación docente y la construcción de un moderno Centro Institucional de Simulación en Salud (CISS UdeC), es que las y los estudiantes potencien sus habilidades, actitudes y destrezas vinculadas al desarrollo de su profesión en un entorno seguro y controlado.
En esa línea, la Vicerrectora UdeC y patrocinadora de proyecto, Dra. Paulina Rincón González, afirmó que “en los últimos años hemos visto cómo el sistema de salud enfrenta situaciones y escenarios difíciles, con alta demanda y una sobrecarga asistencial. En este contexto, con esta metodología integral de innovación educativa estamos, justamente, preparando a las y los estudiantes para pensar de manera crítica, adaptarse a la incertidumbre y actuar responsablemente con compromiso, eficiencia y excelencia a través de una atención oportuna y trato digno a las y los consultantes”.
Para la Vicerrectora UdeC, la incorporación de la simulación clínica como metodología de enseñanza, aprendizaje y evaluación en los planes de estudio de las carreras del área de la salud de la Universidad tendrá un impacto muy significativo en su proceso formativo, “ya que sitúa a las y los estudiantes en el centro del proceso educativo. Les permite enfrentarse a situaciones reales en un entorno seguro y controlado donde el error está permitido y se convierte en una oportunidad de aprendizaje”.
Además, la Dra. Rincón puntualizó que la simulación clínica hoy en día es una respuesta concreta y directa a los grandes desafíos que enfrenta el sistema de salud en Chile, que permite formar profesionales capaces de actuar con seguridad, permite formar criterio y también trabajar la empatía, destacando que cada decisión, por más pequeña que sea, tendrá un impacto real en la vida de las personas.

Tecnología de vanguardia
El CISS UdeC será el más grande de Chile y contará con una superficie total de 4.489 m², distribuidos en cuatro niveles. La infraestructura ha sido diseñada no solo bajo criterios de sustentabilidad, sino también de innovación tecnológica y excelencia académica, buscando asegurar un estándar superior en la formación de los futuros profesionales.
El edificio, con 80% de avance con proyección de entrega para enero de 2026, es la primera obra de la Universidad en obtener la Certificación de Edificio Sustentable (CES). Esta acreditación, que forma parte del sistema nacional destinado a evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios en Chile, contribuye directamente al Plan Estratégico Institucional de la UdeC, en su objetivo de fortalecer la gestión y los recursos institucionales mediante el cumplimiento asegurar el cumplimiento de criterios de sustentabilidad y eficiencia en los procesos de gestión, operación e inversión.
El Centro Institucional de Simulación en Salud UdeC fortalecerá la formación de más de 6 mil estudiantes de Bioquímica, Enfermería, Farmacia, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Puericultura, Odontología y Tecnología Médica, pertenecientes a cuatro facultades de la Universidad.
Liderazgo nacional en formación e innovación
El proceso de integración de la simulación clínica en los planes de estudio se inició en enero de 2023 con el apoyo de un proyecto de fortalecimiento institucional con recursos del Ministerio de Educación. Se conformaron equipos de trabajo compuestos por académicas de las carreras que integran la iniciativa, junto a profesionales de la Dirección de Docencia y la Unidad de Coordinación de la Relación Docente Asistencial UdeC.
Este proceso incluyó una exhaustiva revisión y análisis curricular, una asesoría especializada y un trabajo colaborativo con el cuerpo académico de cada carrera para implementar la metodología de la mejor manera posible, explicó la Vicerrectora.

Para una implementación orgánica y obligatoria en los itinerarios formativos para las nueve carreras del área de la salud involucrada en el proyecto, la iniciativa considera adecuaciones curriculares que ya fueron revisadas y aprobadas por el Consejo Académico, los Consejos de Carrera y de Facultad respectivos, detalló la Directora de Docencia, Dra. Carolyn Fernández Branada.
“La esencia del ajuste consiste en incorporar explícitamente la posibilidad de incluir la simulación clínica en los apartados de metodología y evaluación de los programas de asignatura. Para ello, se realizó un riguroso análisis documental de los Planes de Estudio de cada carrera y sus correspondientes Programas de Asignatura y Syllabus”, dijo.
La Dra. Fernández recordó que el Modelo Educativo UdeC enfatiza que la evaluación debe realizarse en una situación lo más auténtica posible, requiriendo que el estudiantado aplique las mismas competencias que usaría en la vida profesional, por lo que el proyecto UCO22101 se alinea con este paradigma, ya que su objetivo es transversalizar la simulación clínica en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias específicas y genéricas claves en el ejercicio clínico profesional.
Junto con estas adecuaciones, el cuerpo docente también se encuentra actualizando y validando conocimientos en materia de simulación a través del Diplomado en Simulación Clínica, de tal manera que una vez que el CISS UdeC entre en funcionamiento, en marzo del próximo año, se incorpore rápidamente a los procesos formativos.
“Las y los profesionales que egresan del programa logran diversas competencias teóricas, prácticas y actitudinales, las que les permiten realizar docencia basada en Simulación Clínica. El programa otorga herramientas para analizar los fundamentos teóricos que sustentan la Educación Basada en Simulación, pueden implementar y conducir diversos escenarios de simulación y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje promoviendo un entorno de aprendizaje seguro y colaborativo para el fortalecimiento del trabajo en equipos interdisciplinarios”, explicó la Coordinadora de Formación Permanente, Ruth Pérez Villegas.

Con respecto a este Diplomado, la Vicerrectora Rincón confirmó que a partir de 2026 estará disponible como parte de la oferta académica de la Universidad de Concepción y Formación Permanente, por lo que cualquier persona interesada en perfeccionarse podrá optar a este programa. Esto, afirmó la Vicerrectora, “también consolida nuestro modelo educativo como una estrategia sostenible a largo plazo, donde el valor no sólo reside en la infraestructura que considera el proyecto, sino también en el desarrollo continuo como visión de futuro de un aprendizaje colaborativo e interdisciplinario”.
A la fecha, se han capacitado más de 300 académicas y académicos de las ciencias de la salud, una cifra que refleja el compromiso del profesorado por este gran proyecto institucional.
Cuerpo docente, agentes de cambio
En esa misma línea, la Vicerrectora Rincón destacó que el cuerpo académico involucrado en la iniciativa institucional ha tenido un rol fundamental en el proceso de incorporación de esta metodología, “ya que ha sido el principal agente de cambio y el motor de la transformación en las formas de enseñar al interior de las salas de clases”.
“Su compromiso, experiencia y formación han sido, y continúan siendo, elementos clave; son quienes hacen posible el cambio, aportando una mirada crítica que enriquece este proceso de innovación educativa y que permite que las y los estudiantes vivan experiencias de aprendizaje significativas y conectadas con la realidad profesional”, agregó y detalló que durante 2023 y 2024 se llevó a cabo un proceso de gestión del cambio en que el profesorado fue protagonista. Con el acompañamiento de un equipo de profesionales de la Universidad, especialistas en la materia, se desarrolló un plan de trabajo que incluyó talleres de sensibilización y reflexión, con el objetivo de motivarles e involucrarles en este proceso de transformación institucional. Fue una experiencia profundamente significativa, que culminó exitosamente y entregó herramientas efectivas para enfrentar el cambio.
A la vanguardia en salud
En los últimos años ha quedado en evidencia que el sistema de salud vigente enfrenta situaciones y escenarios difíciles, con alta demanda y sobrecarga asistencial. En este contexto, la metodología integral de innovación educativa que se trabaja en la UdeC, las y los estudiantes se preparan para pensar de manera crítica, adaptarse a la incertidumbre y actuar responsablemente con compromiso, eficiencia y excelencia a través de una atención oportuna y trato digno a las y los consultantes.
“Implementar la simulación clínica a nivel institucional y de manera transversal en las carreras de la salud, implica un cambio de paradigma importante que redefine las maneras tradicionales de enseñar al formar estudiantes con competencias integrales que articulen lo técnico, lo humano y lo ético. Un aprendizaje a través del entrenamiento sistemático que impacta en la práctica de atenciones futuras”, subrayó la Vicerrectora Rincón.
Por lo mismo, agregó, “como Universidad de Concepción hemos realizado un trabajo minucioso a través de la incorporación de la simulación clínica como metodología transversal en el área de la salud, desarrollando una estrategia articulada con el cuerpo académico y una capacidad instalada como será el Centro Institucional de Simulación en Salud UdeC (CISS UdeC); un edificio de cuatro niveles y más de 4.400 metros cuadrados de construcción, diseñado bajo estándares de sustentabilidad y eficiencia energética que lo posicionan como el centro de simulación clínica universitaria más grande del país”.
Añadió que más allá de las herramientas y plataformas tecnológicas que estarán a disposición del estudiantado y el cuerpo académico, el CISS UdeC representa la materialización de una estrategia institucional que fortalece el compromiso de nuestra Institución por los valores y sellos que la distinguen: “excelencia en docencia e innovación, además del aporte concreto y real al sistema de salud, la vida de nuestra comunidad y personas. De alguna manera, es también una apuesta país y una forma de anticiparnos a los desafíos del futuro, formando a quienes serán los/las encargados/as de liderar los cambios que el sistema de salud necesita”, dijo.
“Este espacio les da la posibilidad de equivocarse, reflexionar y volver a intentarlo, lo que permite no sólo mejorar las habilidades técnicas y procedimentales del estudiantado, sino también fortalecer su capacidad de comunicación, trabajo en equipo y toma de decisiones en momentos críticos; competencias que son esenciales para el ejercicio de las y los profesionales del área. De esta manera, como Universidad estamos comprometidas y comprometidos con la formación de profesionales de excelencia que contribuyan a la seguridad y calidad asistencial del sistema de salud de nuestro país”, cerró.







