Campus Chillán: Universidad de Concepción distingue a la alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca
Crédito: Campus Chillán
En el marco de la Escuela de Verano 2023 “Voces, Imaginarios & Territorios” se realizó este reconocimiento.
Con la presencia de 43 representantes de la alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, la Universidad de Concepción distinguió a quienes por largos años han continuado con una tradición intergeneracional e identitaria de Ñuble, que, a su vez, ha traspasado las fronteras siendo reconocida a nivel mundial.
Así fue el pasado 22 de noviembre, instancia en la que el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, aprobó la inclusión en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial a la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca. Por ende, la distinción que realizó la casa de estudios durante este martes
El Subdirector Académico de la Universidad de Concepción, Campus Chillán, Dr. Daniel Sandoval Silva, afirmó que “para nuestra casa de estudios distinguir a cada una y uno de ellos es muy importante porque visibiliza y releva su capacidad de desarrollar arte y cultura que nace en Ñuble, y así con este reconocimiento se extiende por todo el mundo. La Universidad de Concepción cumple ese rol que tiene con la comunidad, de relevar tal valor, principalmente porque la mayoría son mujeres que por generaciones han sacado adelante a sus familias”, dijo.
En esa misma línea, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Ñuble, Scarlet Hidalgo Jara, destacó que la Universidad de Concepción haya distinguido a quienes por años se han dedicado a este oficio.
“Nos alegra que otras instituciones también reconozcan a la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca. El trabajo que ellas han realizado a través del tiempo; décadas e incluso en algunos casos, hasta siete generaciones, es muy importante y que hoy, a través de las gestiones de ellas y las que hicimos nosotros como cartera para que visibilizara en el 2022 es un reconocimiento para ellas. Tenemos muchos desafíos porque al entrar a la lista de Salvaguardia de la UNESCO, significa que su trabajo está en riesgo, por ende, son muchas las acciones que debemos caminar en conjunto para disminuirlo con el tiempo. Lo que hace la Universidad de Concepción es comunicar esta cultura de la alfarería a otras comunidades de Ñuble, y así la gente aprende a valorar el trabajo de ellas”, sostuvo.
Asimismo, la directora del Cecal UdeC, Amara Ávila Seguel, destacó que el trabajo realizado por las alfareras y alfareros “se trata de un bien cultural de calidad patrimonial único en el mundo, debido a sus procesos basados en un ecosistema que es muy específico en nuestro territorio de Ñuble. A raíz del reconocimiento internacional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, es que los distinguimos en el marco de la Escuela de Verano 2023 de la Universidad de Concepción, respondiendo a la voluntad y compromiso de apoyar en el proceso de salvaguardia urgente en el que está inscrita la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca”, sostuvo la directora.
La distinción se realizó en el parque de Administración y Finanzas del Campus Chillán, comenzando con la entrega de galvanos a dos representantes de las alfareras. Posteriormente las autoridades de la casa de estudios en conjunto con la seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio, entregaron los respectivos diplomas.
Alfareras
La presidenta de la Unión de artesanos de Quinchamalí, Mónica Venegas Rojas, agregó que “para nosotros es muy importante que una Universidad nos apoyen en esta iniciativa, incluso con las dificultades que tenemos, como es conseguir materias primas por ejemplo. Nosotros queremos que las nuevas generaciones continúen con el oficio, ya que estaba decayendo. Somos alfareras de más de 50 años, no estamos para siempre. El objetivo es que nuestros descendientes no vean el camino tan complicado como nos tocó a nosotros. Lo principal es velar por mantener las materias primas que nos sirven para trabajar. Como prioridades de aquí en adelante, es abordar las dificultades que tenemos en ese punto”, precisó.
Por su parte, Marcela Rodríguez Romero, alfarera de Quinchamalí, recalcó que tal reconocimiento “es algo que marca el pasado y presente de nuestro trabajo. Lo que hicieron mis tatarabuelos en adelante, todo el sacrifico de ellos que no fue en vano, ahora está dando frutos y resultados. Nosotros dejaremos ese trabajo a las nuevas generaciones, será más fácil para ellos. La idea es que no pierdan esta tradición que es tan bonita para que perdure en el tiempo, ya sea explicando y enseñando nuestra cultura”, cerró Marcela Rodríguez.
Distinciones
Cabe destacar que la Universidad de Concepción distinguió a 43 alfareras y alfareros, quienes son: María Mónica Vielma Vielma , Mari Trini Fuentes Carrizo, Nayadet Nicol Núñez Rodríguez, Elizabeth Jaqueline Castro Carrasco, Marcela Aurelia Rodríguez Romero, Julia Mireya Pérez Barra, Yolanda del Carmen Villeuta Troncoso, Teresa Angélica Villeuta Troncoso, Grimilda Aurora Sandoval Valenzuela, Marcela del Carmen Muñoz Esparza, Olivia del Carmen Osorio Albornoz, Humbertina del Carmen Romero Caro, Gastón Gregorio Montti Ortíz, Silvana Figueroa Figueroa, Doris Del Carmen Mercado Fuentes, Inés Guzmán Venegas, Joel Sanhueza Quijada, Moisés Merino Vielma, Karen Fuentes Fuentes, Honorinda del Rosario Pérez Smith, Luis Florentino Henríquez González, Sandra Osorio Antihueno, Laura Carrasco Figueroa, Corina Carrasco Figueroa, Gabriela Ortega Vielma, Cecilia Montti Ortiz, Berta Jara Durán, Gloria Carrera Mariqueo, Teorinda Serón Castro, Mónica Venegas Rojas, Victorina Gallegos Muñoz, Cecilia Montti Gallegos, Juana Gallegos Muñoz, Claudina Sandoval Caro, Margarita Jara Durán, Delia Gallegos Muñoz, Rosa Caro Rodríguez, Regina Pino Lavado, Eugenia Sepúlveda Valenzuela, Fabiola Sobarzo Carrizo, Guillermina Concha Cofré, Cinthia García Cisternas y Ricardo Fuentes.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes