El pasado 10 de noviembre se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto “Realidad Extendida Industrial: Programa de Absorción Tecnológica para la Transformación Productiva de PYMEs Industriales”, una iniciativa ejecutada por el Centro para la Industria 4.0 (C4i) de la Universidad de Concepción, con el apoyo de Corfo.
El programa tiene como propósito incorporar tecnologías de Realidad Extendida (XR), que incluyen realidad virtual, aumentada y mixta, en los procesos productivos de diez pequeñas y medianas empresas de la Región del Biobío, fomentando su transformación digital y mejorando la eficiencia operativa.
Con una duración aproximada de 12 meses, las empresas seleccionadas contarán con el acompañamiento técnico del equipo del C4i, junto al apoyo de la empresa Year 2 Day, quienes colaborarán con la implementación y el proceso de gestión del cambio en estas tecnologías inmersivas. El objetivo es que las pymes optimicen sus capacidades productivas, aumenten su competitividad y fortalezcan su vinculación con la Industria 4.0.

La ceremonia de lanzamiento contó con la presencia de autoridades universitarias y representantes del sector productivo, entre ellos el Decano de la Facultad de Ingeniería, directivos del C4i y representantes de las empresas participantes.
Durante la jornada se presentaron los lineamientos y etapas del programa, junto con demostraciones prácticas que exhibieron las capacidades y beneficios de la realidad extendida, una tecnología que permite desarrollar entornos virtuales de simulación, asistencia remota y capacitación interactiva.
Tras una presentación introductoria, los asistentes participaron en una experiencia demostrativa, donde pudieron utilizar visores de realidad virtual y conocer las distintas aplicaciones que se implementarán en sus propias organizaciones. Esta instancia permitió familiarizarse con las herramientas, visualizar su potencial y resolver dudas directamente con el equipo técnico, que explicó los procesos de trabajo que se desarrollarán durante el programa.

Desde la academia, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Dr. Pablo Catalán, felicitó el desarrollo y acompañamiento que entrega el C4i a las empresas declarando que: “Este proceso de acompañamiento hacia la pequeña y mediana empresa local es muy relevante, ya que les permite conocer, absorber y, en algunos casos, adaptar tecnologías que contribuyen a mejorar la eficiencia y productividad de sus operaciones.
“Para nosotros, además, representa una muestra más del rol fundamental que cumple el Centro de Industria 4.0 en el funcionamiento de nuestra facultad, ya que nos permite acercarnos a la industria, y en este caso al sector de las pymes, para presentarnos como un agente de soluciones tecnológicas que impulsa procesos más eficientes y productivos”, concluyó el Decano.
Programa de Realidad Extendida
Al finalizar la jornada de lanzamiento, las empresas participantes se mostraron muy motivadas para continuar con el proceso de incorporación de estas tecnologías.
En este contexto, Francisco Salgado, de Semelec Sur, expresó sus apreciaciones frente a este nuevo desafío: “Me parece muy interesante este programa de Realidad Extendida, porque abre una ventana para incorporar tecnologías que para nosotros eran completamente desconocidas. Aunque ya llevan tiempo en el mercado, creemos que pueden beneficiarnos mucho en nuestro negocio y marcar una diferencia real con nuestros clientes, ofreciéndoles algo más, un valor adicional.”
Por su parte, la jefa de ingeniería de Ingeniería y Construcción IMS Limitada, Vanesa Cáceres, comentó: “Nos interesan mucho estos programas, ya que nos permiten mejorar la entrega de nuestros trabajos a los clientes e incorporar herramientas virtuales que aportan valor en todo el proceso, desde la licitación hasta la entrega final de proyectos de construcción o ingeniería”.
“Sin la iniciativa del PATI, esta tecnología habría sido algo lejano para nosotros, porque es difícil encontrar espacios que brinden estas oportunidades. Ha sido una gran ayuda que nos impulsa a seguir innovando y creciendo como empresa”, agregó.

El proyecto, coordinado por el ingeniero de proyectos del C4i, Rodrigo Valenzuela, busca cambiar el paradigma del uso de la realidad virtual, adoptándola como una herramienta al servicio de la industria, para aprovechar al máximo su potencial en asistencia remota, capacitación y generación de visuales explicativas.
En sus palabras, Valenzuela señaló: “Hoy iniciamos el camino del Programa de Absorción Tecnológica en Realidad Extendida. En esta primera sesión pudimos presentar el programa a las empresas, mostrarles los primeros dispositivos y conversar sobre sus hipótesis y proyecciones, soñando juntos con el impacto que buscamos generar a través de esta iniciativa”.
“El objetivo principal es que puedan realmente absorber la tecnología, no solo adquiriendo dispositivos, sino que incorporarlos de manera efectiva en sus procesos productivos y en el trabajo diario, de modo que generen un valor real para sus clientes”, concluyó.
Este enfoque no solo impulsa la modernización industrial, sino que también consolida la integración de las pymes en la cultura 4.0, generando un impacto positivo en la productividad, la sostenibilidad y la capacidad de adaptación frente a los desafíos del mercado regional.







